Radioguide

lunes, 27 de noviembre de 2023

Un Lunes de Cuento 27_11_2023

 

Bienvenidas y bienvenidos al cuarto programa de la Tercera Temporada de un Lunes de Cuento. 

Hoy, escucharemos los cuentos narrados por alumnado de 6º C del C.P. Reconquista. 

Así que pasen, pónganse cómodos y  prepárense para dejarse llevar por este nuevo viaje a través de mundos mágicos lleno de imaginación. Les prometemos que será un viaje inolvidable.

Y como de costumbre el Equipo de Radio Cangas del C.P. Reconquista, les desea ¡buenas noches y felices sueños! 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Los estados del agua

Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo programa del aula EBO relacionado con su Proyecto Educativo del presente trimestre: EL AGUA. 

En esta ocasión, el alumnado del aula EBO nos hablará de “Los estados del agua” y nos contará como fue la realización de alguna actividad relacionada a fin de aprender estos contenidos. 

Como siempre, gracias a este alumnado y a su tutora por el esfuerzo, el trabajo realizado y su participación en nuestra radio escolar. 

¡Hasta el próximo programa! 

martes, 21 de noviembre de 2023

Charla con Miriam Perandones; Joan Manuel Serrat y sus poetas la canción de autor;

 


Si hablamos de música, nuestro país ha sido una de las potencias mundiales. Dentro de sus siglos de existencia, un crisol de ideas, una asimilación de contenidos,la cantidad de culturas que pasaron por esta nuestra tierra convirtieron a sus pobladores  en una esponja con tal poder de absorción que la mezcla, el mestizaje, la unión de gentes, su integración, junto con el carácter asociativo que tenemos, hizo que la cultura y más concretamente la música, sea uno de los patrimonios más enriquecidos que España atesora. Su estudio es uno de los grandes retos de los musicólogos en nuestro país, ya que su riqueza, ese mestizaje que antes apuntábamos, la llenan de matices, formas y ritmos. 

Una de las grandes manifestaciones del talento musical de España se hizo evidente entre los siglos XVII-XVIII donde se desarrolla una variación de la ópera, la zarzuela, que le llevó a tal éxito que ha perdurado hasta nuestros días.

 La historia de la música es el claro ejemplo de la evolución cultural de los países y por tanto de gran importancia para entender momentos y situaciones por las cuales pasan. Como ejemplo podemos citar el cambio tan brusco de regímenes que apuestan por una centralización total,con un férreo control de todo lo publicado  o por el contrario, gobernantes que apuestan por la pluralidad y mezcla como enriquecimiento.

Entrevista a Bernabé Aguirre: récord de ascensos al pico "Urriellu"

 

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro canal de radio. 

Hoy el alumnado de 5ºde Primaria del C.P. Reconquista les presenta la entrevista a una verdadera leyenda en el mundo de la escalada. Él es Bernabé Aguirre, récord de escaladas al picu Urriellu (también conocido como Naranjo de Bulnes): 781 veces. 

Su valentía y dedicación a esta impresionante montaña asturiana son un ejemplo inspirador para todas y todos, nosotros y nosotras. 

No se pierdan este reportaje radiofónico, pues se trata de un viaje fascinante por la vida de un apasionado a la montaña y un auténtico aventurero. 

¡Pasen! ¡Pónganse cómodos y disfruten de esta fascinante entrevista! 

lunes, 20 de noviembre de 2023

Un Lunes de Cuento 20_11_2023

 

Bienvenidas y bienvenidos al tercer programa de la Tercera Temporada de un Lunes de Cuento. 

Hoy, el alumnado de 3ºB del C.P. Reconquista se complace en narrar a continuación para todas y todos ustedes los cuentos “La tortuga tramposa” y “El zapatero y los duendes”. 

Pasen, pónganse cómodos y prepárense para dejarse llevar por un nuevo viaje a través de mundos mágicos lleno de imaginación. 

Buenas noches y felices sueños.

domingo, 19 de noviembre de 2023

Envejecimiento saludable y feliz _José Antonio Flores Lozano


Ponencia realizada por José Antonio Flórez en la biblioteca Dulce María Prida del Parador de Cangas de Onís, donde los buenos consejos nos hacen ver el paso de los años de manera más esperanzadora y llena de sabios conejos

El uso de las nuevas tecnología mas allá del arte, Houda Bakkali

 





Huoda nos introduce de pleno en el meta verso y su aplicación en arte como nueva forma de hacernos participes de su obra

Conexión con la Naturaleza, Salud y bienestar

 



La conexión con la naturaleza y las repercusiones positivas de esto es uno de los puntos fuertes que se trataron en esta conferencia  donde la saber encontrar nuestro bienestar es el principal objetivo de Juna Cruz



Ponencia Román Benito. Memorial María Luisa en el mundo

 



Impresionante exposición fotográfica, en donde Román Benito nos explica la evolución de este homenaje a una montañera tristemente desaparecida. A lo largo de estos últimos 34 años, ha evolucionado de manera exponencial convirtiéndose en un referente internacional

El Patrimonio cultural y los objetivos del desarrollo sostenible

 Las antiguas formas de riego, los antiguos usos agrarios que llevan cientos de años respetando el medio ambiente y repartiendo los recurso con equidad, punto clave de este nuevo episodio de la agenda 20/30 

José Castillo Ruiz no da las claves del éxito

sábado, 18 de noviembre de 2023

Localizando la agenda 2030 Maria Rosario Alonso


Ponencia realizada el 13 de octubre el la biblioteca Dulce María Prida del Parador de Cangas de Onís sobre las medidas que debemos adoptar para permitir la supervivencia del ser humano como especie en este planeta.

Rosario nos dá las claves para entender que es la Agenda 20/30

jueves, 16 de noviembre de 2023

Adivina, adivinanza. Características del agua.

Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio del Proyecto: Agua, del aula EBO del C.P. Reconquista.

En esta ocasión, nuestro alumnado nos narrará una sencilla adivinanza y nos hablará brevemente sobre las características de ese bien preciado que tenemos que cuidar y proteger, que es EL AGUA.

Enhorabuena por el esfuerzo, el trabajo y la participación de este alumnado de necesidades especiales.

Hasta el próximo programa.

martes, 14 de noviembre de 2023

Envejecimiento saludable y feliz: Secretos para vivir más y mejor

 


A lo largo de los siglos, el ser humano ha demostrado que, como animal racional, su poder de mejorar su hábitat, su alimentación y la solución de enfermedades, le ha permitido ir poniendo años a su esperanza de vida.

A principios del siglo XX ésta era de tan solo de 33 años para los hombres y 35 para las mujeres en España, reflejando el resultado del terrible siglo XIX que asoló nuestro país con guerras de todos los colores y tamaños. De hecho, a finales del siglo XVIII un español medio no supera los 40 años, por lo que, incluso, 100 años antes, la esperanza de vida era incluso mayor o igual, de ahí que la esperanza de vida de los países depende mucho de los vaivenes que estén escritos en sus libros de historia.

 

La evolución social era de importancia crítica a la hora de determinar cuántos calendarios seríamos capaces de soportar. Un país desarrollado dispone de los medios necesarios para cuidar de sus pobladores, comida, servicios sanitarios, infraestructuras, etc etc, que hacen que sus pobladores disfruten de una vida más cómoda y, por lo tanto, más larga. Por el contrario, otros, carentes de tales beneficios, evidentemente, no podrán hacerlo con la seguridad deseada.

 

Nuestros mayores se han ganado por derecho propio, el disfrutar de esos años de manera placentera, sosegada, entretenida, llena de paz y armonía, nosotros, que para ya vamos, tenemos que ser conscientes de la necesidad de escucharlos, de sentir su presencia como ellos sienten la nuestra, aprender de su experiencia, dejarnos aconsejar y, amigos, lo más importante, porque el día de mañana, nosotros mismos vamos a querer que nos traten así, si la vida nos deja llegar.

Hoy charlaremos con todo un experto en el tema el cual en la ponencia del viernes nos dará consejos para que podamos ser más longevos y más felices

 

El Prof. Dr. José Antonio FLÓREZ LOZANO, ha sido funcionario Superior por oposición de la antigua Diputación Provincial, Facultativo Especialista del Ministerio de Sanidad, por oposición, Profesor Titular de Escuela Universitaria del área de Enfermería y actualmente Catedrático de Universidad (Ciencias de la Conducta) del Departamento de Medicina de la Universidad de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo.

martes, 7 de noviembre de 2023

Usos e impacto de las nuevas tecnologías más allá del arte, Houda Bakkali

 

A lo largo de los siglos, el arte siempre ha sido el reflejo de la sociedad y una puesta a punto del nivel cultural de la época; un país desarrollado siempre era un país con una exponencial oferta de eventos y obras: pintores, escultores, arquitectos, actores, poetas, escritores, auténticos exponentes de un nivel cultural elevado y , por norma  general,  resaltaba la importancia a nivel internacional del país huésped.

 

El desarrollo tecnológico ha ido de la mano con la cultura, y la pintura, fiel escaparate de la sociedad, no fue una excepción: en los años 20 los resultados de la revolución industrial trajo los nuevos materiales y otras aplicaciones.Por ejemplo, el refinamiento del petróleo aportó nuevos tipos de pinturas, nuevas aplicaciones y los famosos disolventes. Si nos vamos más atrás, en el siglo XVI, el cambio al lienzo en lugar de la tabla, supuso una revisión completa de las formas a tratar el nuevo material, difiriendo mucho su imprimación, ya que éstas eran demasiado rígidas y evitaba que la tela demostrará todas sus bondades.Como ejemplo podemos apuntar lo que en el siglo XVII nos dejó Pacheco, en su libro Arte de la pintura :

 

«Unos aparejan con gacha de harina o de harijas, aceite de comer y un poco de miel (que casi se puede comer sin hay apetito)  y después de seco, le dan con piedra pomiz y empriman a olio»

 

Para hacer las pinturas en la Prehistoria se utilizaba el carbón vegetal, pigmentos a base de hierro -rojo- y manganeso -negro-, y también, esporádicamente, sangre y caseína, todos ellos mezclados con grasa animal que cumplía la función de aglutinante. En el siglo XVII, por ejemplo, utilizaban un color. llamado cardenillo obtenido de la corrosión del cobre por medio de un ácido que podía ser vinagre. Su preparación se extendió pronto ya que a partir de esta reacción química se podían obtener distintas tonalidades, desde el verde claro hasta un turquesa oscuro.

En nuestros días, se usan  Pintura acrílica, acuarela, Pastel, Guache, tinta china, Aerografía, pero es muy destacable la utilización de las nuevas tecnologías  digitales a la hora de crear o compartir ambas formas de ver la pintura.

Una de las personas, que por su esfuerzo y su creatividad  ha irrumpido como un huracán en este elitista mundo, es nuestra amiga y compañera de charla de este martes.  Se auto define como una persona  que desarrolla su trabajo con sacrificio pasional y se dirige en su obra, como dice ella misma, con la intención de sacar una sonrisa

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Un Lunes de Cuento 06_11_2023

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro segundo programa de la Tercera Temporada de Un Lunes de Cuento. 

Hoy, continuamos con el especial dedicado a Halloween con un cuento narrado por Covadonga, directora y maestra del Centro, y otro narrado por el alumnado de 4ºC. 

Pónganse cómodos y  prepárense para el viaje lleno de imaginación que vamos a comenzar. Prometemos que será un viaje inolvidable y, hoy, al estar dedicado a Halloween, tal vez algo estremecedor…

martes, 31 de octubre de 2023

Conexión con la Naturaleza, Salud y bienestar Psicológico desde espacios de bioinspiración

 


No hace muchas fechas, en estos mismos micrófonos, hablamos sobre la relación que tuvo el ser humano con la naturaleza y como la evolución de esta  se fue convirtiendo en una visión partidista que llevó a la explotación de la misma y las consecuencias que ha traído. La naturaleza, en general, ha sido nuestra compañera de viaje a lo largo de los siglos. Gracias a ella somos lo que somos y a ella le debemos todo lo que tenemos.

 

Hace muchos años que dejamos de hablar su mismo lenguaje, esa comunicación de respeto y la simbiosis que nos hizo ser parte de un todo siendo uno. Con el paso del tiempo le dimos la espalda y dejamos de escucharla para solo mirar para nuestros adentros y prescindir de todo lo que  nos ofrece.

 

Pero ella sigue estando ahí, mermada por nuestro egoísmo, pero sin duda dispuesta a ayudarnos a encontrarnos dentro de nosotros mismos y lograr ese punto de inflexión que nos ayude a abrir los ojos ante una nuevas perspectivas.

 

 

     Quien no se ha sentado en la orilla de un río y se ha dejado sumergir en uno mismo, mientras escucha el  tranquilizador  y relajante paso del agua.

     Quién no ha sido hipnotizado por  el constante ir y venir de las olas, quedando inerte y distante en todo lo que te rodea

     Quién no ha llegado a lo más alto de una cumbre y se siente satisfecho, pleno y aunque para muchos de vosotros, oyentes de Radio Cangas, se sientan insensibles a ello, quizás solo sea que ignoran esa placentera sensación que la altura y los vientos nos hacen y lo pequeños que nos sentimos ante tanta inmensidad.  Amigos,esa aflicción nos hacen volver a nuestras raíces y sentir esa comunión perdida con la naturaleza.

 

Para hacernos una idea de lo que nos estamos perdiendo, charlaremos hoy con todo un experto

Especial halloween 31 10 2023.

 Lo alumnos del Taller de radio nos traen y explican como se celebra el Halloween en el Colegio Reconquista y nos describen sus disfraces en este especial día festivo en nuestro cole.

lunes, 30 de octubre de 2023

Un Lunes de Cuento 30_10_2023

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro primer programa de la Tercera Temporada de Un Lunes de Cuento. 

Hoy, comenzamos la Temporada, con un programa especial dedicado a la noche Halloween en el que alumnado de 2º y 3º de Primaria nos narrarán sus cuentos con voces llenas de emoción y entusiasmo. 

Pónganse cómodos y  prepárense para dejarse llevar por las palabras que flotarán en las ondas de nuestra radio escolar. ¡Comenzamos!  

sábado, 28 de octubre de 2023

Sella juegos y deportes tradicionales. María Collado

 


Si hablamos del río Sella, es seguro lo que nos viene a la cabeza en primer lugar, es ese descenso que se celebra todos los años, pero el Sella es algo más que eso. A lo largo de su cuenca, las tierras que riegan sus aguas han visto desarrollar distintos deportes y tradiciones que, en un porcentaje alto, o están en desuso o olvidadas.

 

La zona rural se convirtió en  las últimas décadas en testigos mudos de esa tradición popular olvidada ante la rápida despoblación y la pérdida de aquellos usos y costumbres que hacía de estos pueblo vergeles de vida, un conjunto de prácticas o hábitos que se adquieren mediante la repetición y la constancia, en definitiva, la desaparición de todo un modo de vida y de sus practicantes ante el irreversible paso del tiempo.

Existen visionarios que con su esfuerzo intentan que esto no suceda y concentran su ánimo en evitarlo en trabajos como el que ahora vamos a conocer y así tener a nuestra mano lo que fue esa España vaciada, con la esperanza de poder recuperarla algún día .

Una visionaria la tenemos al otro lado del tlf. Maria Collado, es natural de Ribadesella, donde inició su formación academica para después, en 2011, graduarse Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

viernes, 27 de octubre de 2023

Un Lunes de Cuento - Tercera temporada

Radio Cangas Reconquista se complace en anunciar el inicio de la Tercera Temporada de nuestro programa "Un Lunes de Cuento" el próximo lunes 30 de octubre de 2023.

Nuestro primer episodio de esta temporada estará dedicado a la celebración de la noche de Halloween, con relatos narrados por nuestro alumnado de segundo y tercero de Primaria.

Podrán escuchar los relatos de nuestro alumnado y profesorado todos los lunes a las 20:30 en el blog de radio Cangas.


Los usos del agua


 Bienvenidos y bienvenidas a nuestro canal de radio. 

En esta ocasión, como cada viernes, el alumnado del aula E.B.O. coordinados por su tutora nos dan una lección sobre los usos del agua. 

Un gran trabajo y esfuerzo que agradecemos y esperamos sea de su agrado. 

Desde radio Cangas Reconquista, gracias por su atención y ¡hasta el próximo programa!

martes, 24 de octubre de 2023

EL Memorial Maria Luisa. 34 años de evolución

 


Aquellos que amamos y disfrutamos de la montaña, tenerla cerca, como es en nuestro caso y seguir la historia de aquellos que nos la hicieron ver con sus ojos, es parte del aprendizaje para poder ir y entender a lo que nos enfrentamos. 


Evidentemente, disfrutar de ella no es lo mismo que verla gráficamente o escuchar las andanzas de los protagonistas, pero siembran las bases para tener esa idea preconcebida que tanto se necesita. 


En una fotografía,  podemos presenciar la magnitud del paisaje, el color con el que se tiñen las cumbres y los jous, les camperes y un sinfín de formas, extensos modelos caprichosos que sólo la  naturaleza es capaz de hacer y ante los cuales nos sentimos  tan pequeños que nos damos cuenta de lo poquita cosa que somos.Amigos de radio cangas, esas formas, esos valles, esas cumbres, solo nos piden que las disfrutemos con el respeto que ellas nos tratan; como dice una montañera muy próxima a radio cangas, “solo llegamos a la cúspide si la misma montaña nos deja”. 


Por ello, y sin miedo a equivocarme, aquellas personas han hecho de las montañas parte de su modo de vida, no dejan pasar la oportunidad de hacernos ver con su caminar, los lugares que transitan y lo plasman en esas fotografías  que nos permiten adentrarnos desde casa en esos mundo de calizas, silicatos, conglomerados y demás formaciones, como auténticos testimonios de sus hazañas, las cuales servirán como un escaparate que plasma esa ruda belleza que desprende y un romanticismo que sobrecoge. 


Las asociaciones de montaña se muestran dispuestas a darnos todo lo que necesitemos para entrar a formar parte de ellas y que dejemos de ser meros sujetos contemplativos y nos convirtamos en miembros del paisaje de la siguiente foto.


Hoy charlaremos de montañas, personas y mucho más con:


 Román Benito.

viernes, 20 de octubre de 2023

El agua. La cadena molecular.

 

Bienvenidos y bienvenidas a nuestro canal de radio. 

En esta ocasión, el aula E.B.O. del C.P. Reconquista y Radio Cangas tienen el placer de presentarles el relato corto narrado por el alumnado del aula E.B.O. titulado: "El agua. La cadena molecular". 

Este pequeño relato es un gran trabajo realizado por el alumnado de necesidades especiales de esta aula dentro del Proyecto que están realizando durante el presente trimestre: EL AGUA. 

Muchas gracias al alumnado por su trabajo, esfuerzo y participación, y un saludo a todos los oyentes.

martes, 17 de octubre de 2023

Charla El Patrimonio Cultural José Castilllo

 

De nuevo nos presentamos antes vosotros para hablar de sostenibilidad. Esta palabra se ha hecho tan normal en nuestro vocabulario que parece que la llevamos utilizando muchos años, décadas diría yo, pero no es así.

 

Tal y como nos dijo nuestro compañero César Cifuentes en la presentación de la ponencia de Rosario Alonso del viernes pasado, sostenibilidad es uno de esos nuevos términos que se han hecho virales desde no hace mucho tiempo a esta parte. Pero la pregunta que yo me hago es la siguiente ¿qué es la sostenibilidad?

 

La sostenibilidad nos referimos por definición:

 

“a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social”.

 Como definición el carácter conservacionista, de respeto, de equilibrio, es perfecto. Pero tenemos que entender que para todos nosotros no significa lo mismo. 

       La sostenibilidad para un empresario es la capacidad de mantener su producción sin elevar costes y manteniendo el rendimiento económico lo más alto posible y en muchas ocasiones, sin mirar los posibles agravios que esto pueda traer. 

       La sostenibilidad, para un trabajador mileurista, es seguir trabajando todo lo que pueda para mantener esas mínimas necesidades que su maltrecha economía requiere, incluso a costa de salir de un trabajo para entrar en otro y rezando para que este mes no tenga algún susto que le haga perder ese frágil equilibrio entre ingresos y gastos.

        La sostenibilidad para un ganadero de Etiopía es encontrar agua y pasto para sus reses todos los días y que le permita seguir mirando hacia adelante, ya que éstas le permiten acostarse por la noche con los estómagos medio vacíos de su familia y con la incógnita de si las brumas del nuevo día le permitan volver a afrontar los mismos desafíos del día siguiente.

 En definitiva, la sostenibilidad para muchos es la capacidad de sostenerse día a día, pero de muchas maneras diferentes.

Con esto solo quiero decir que la necesidad de recursos y su consumo no es aplicable para todos nosotros, y si hablamos de países, el problema se multiplica de manera exponencial. Tenemos que ser conscientes que sostenibilidad para muchos de nosotros es sinónimo de necesidad, lo que ocurre es que no todos necesitamos ni nos conformamos con lo mismo, eso depende de nuestra propia líneas rojas y hasta donde somos capaces de sacrificar por el bien común.

 Para seguir conociendo un poco más y como complemento a la de la semana pasada, disponemos de nuevo de todo un experto, preocupado por esa manera que tenemos el ser humano de vivir y de hacer y deshacer a nuestro antojo.


Taller de radio. Presentaciones de los peques Antonio, Tristan y Tomas 17 10 2023

 







Noah Arbersú nos hace la entrada para la presentación de los nuevos locutores de este radio escolar: Antonio Escobio Remis, Tristán Nava Cimadevilla y Tomás Bode González mandan un saludo a sus familiares por primera vez a través de los micrófonos de Radio Cangas


Taller de radio. Sistema solar 17 10 2023

 



Jimena Carrizo, Celia Fernández, Alejandro Rodríguez, Carmen Casero Isla, teniendo a Alejandra Miranda y Noah Arbesú Jaquenou en el control de sonido, nos presentan el primer programa de la temporada 2023-2024 de los talleres de Radio del Colegio Reconquista. Nuestros alumnos nos hacen hacer un viaje por el sistema solar.

martes, 10 de octubre de 2023

Charla Localizando la agenda 2030 Maria Rosario Alonso


La mayor parte de nosotros, estamos concienciados de la necesidad de reparar aquello que, desgraciadamente, en este mundo no funciona: el calentamiento global, los residuos industriales, la contaminación de las aguas y un largo etc. etc.…. motivos tenemos para preocuparnos sin duda. El planeta, que ha tenido la amabilidad de acogernos, puede estar reaccionando ante la agresividad de nuestras acciones y de las heridas que jalonan su superficie. ¿Llegaremos a dar una solución a un conflicto que, a la postre, hemos perdido?

El hombre, por muchos planes que haga para salvaguardar la salud, la educación, la alimentación de los necesitados y la desigualdad, si el lugar donde tiene que vivir no tiene los suficientes recursos para una población en constante aumento, cualquier esfuerzo resulta vano. La conservación de GEA se hace imprescindible para que acciones globales como las iniciativas de la agenda 20-30 puedan ser efectivas, sin esta premisa, sin ser prioridad, cualquier proyecto queda desahuciado al instante.



Años de escuchar los intentos de detener el progreso destructivo de nuestro planeta han chocado con posturas intransigentes de, incluso, países comprometidos, pero más obligados con el ebita



Las hambrunas, las catástrofes naturales y fenómenos asociados, causan muchos de los problemas que se quieren combatir, de ahí la necesidad de hacernos ver que el futuro pasa por el respeto a la tierra que nos ha dado todo lo que tenemos, incluso maltratándola, y la explotación sostenible es una de las soluciones que debemos alcanzar



Es bien sabido que muchas iniciativas solo consiguen ser eso, iniciativas, y qué más de 190 estados se unan en un propósito tan loable como erradicar los males de nuestro mundo hace que el ser humano, el de a pie, tenga la esperanza de verlo cumplido, aunque no podemos evitar traer a nuestra memoria ese refrán que reza aquello de “ni una mala palabra, pero ni una buena acción”.





¿Podemos confiar en que realmente se hará? Ya hemos visto como los protocolos de Kioto, por poner un ejemplo, se han convertido en moneda de cambio en lo que a las emisiones se refiere. ¿Es la agenda 20-30 una solución o un parche más?

Para que tengamos una visión más completa de este programa internacional, nos acompaña al otro lado del telf., una experta en el tema. María Rosario Alonso Ibáñez


martes, 3 de octubre de 2023

CHARLA BOSQUEGRAFIES 3 10 2023

 


De nuevo otro año más, comienza el apasionante mundo de los encuentros culturales y como cada año,  ya van dos, toca a las charlas de Radio Cangas dar el pistoletazo de salida a una temporada cargada de ponentes y temas.

 Como el año pasado, de los cajones abiertos escaparán aquellos temas guardados que serán capaces de pegarnos a los asientos de la Biblioteca Dulce Maria Prida del Parador de Cangas de Onís. Temas de lo más variopintos, pero todos con el denominador común que será la cultura, la intención del conocimiento y la transmisión del mismo a organizadores y asistentes.

 

¿Pero, Bosquegrafías, que significa??  Para un profano del tema como es el que os habla, solo puedo tener una idea vaga de las intenciones de los ponentes. Bosque Grafías es un camino marcado que nos llevará a comprender un mundo que muchos de nosotros no vemos, un mundo complejo donde la vida y la muerte son el pan de cada día, la conexión entre sus comunidades una norma y todo guardado bajo la mirada, en muchos casos centenaria, de un sin fin de seres vivos  compuestos de troncos, ramas y hojas de distintas formas y colores. Bosquegrafías y sigo divagando, nos enseñará a retomar nuestro sentido perdido de la integración, el cual fuimos perdiendo conforme descubrimos que este ecosistema nos traería pingües beneficios. Porque sí queridos oyentes, nosotros, el ser humano, formamos parte en nuestros orígenes de él y convivimos en armonía dentro de ese equilibrio de vida, donde todo es de todos e incluso la muerte, da forma a la vida.

 

Para charlar de este fin de semana apasionante que se avecina, hoy en los estudios de Radio Cangas tenemos en placer de saludar a Alicia Andrés Ramos

 



lunes, 25 de septiembre de 2023

Entrevista a Pedro Vázquez Llenín, Campeón Mundial de Piragüismo.


Bienvenidos y bienvenidas de nuevo, queridos y queridas oyentes de Radio Cangas Reconquista. 

En el día de hoy, tenemos el inmenso placer de presentarles la primera entrevista realizada en los estudios de radio Cangas Reconquista, en el curso 2023-2024 bajo la dirección de nuestra nueva coordinadora del Proyecto Radio del Centro, Alba García Gómez. 

La entrevista que van a escuchar es un emocionante viaje a través de las aguas tranquilas de un deporte muy especial y querido en nuestro concejo asturiano, y de las palabras de un deportista de élite que ha dejado una estela imborrable en el panorama deportivo internacional: Pedro Vázquez Llenín, deportista parragués, campeón del mundo de piragüismo en dos ocasiones (2019 y 2023) en esta modalidad de "aguas tranquilas".

Pedro Vázquez Llenín en Radio Cangas junto a Sara LL. y Pedro G. (alumnado entrevistador) 
Fotografía: Alberto Gutiérrez 

Dejen fuera sus problemas y suban a bordo de nuestra radio escolar para conocer al hombre que ha conquistado el reino de las aguas tranquilas y déjense llevar por el fluir de su historia.

¡Viva el apasionante mundo del piragüismo! ¡Viva la Radio! y ¡Viva Radio Cangas Reconquista!

sábado, 29 de julio de 2023

Especial Descenso Internacional del Sella 2023

 


El mes de agosto en Asturias está marcado por una fecha. Una fecha que nos hace retrotraernos en el tiempo y llevarnos a nuestros años mozos y recordar aquella pregunta que les hacíamos a nuestros padres de… ¿Puedo ir a les piragues? Ir a este evento significaba que ya eras mayor y la prueba de que tus progenitores confiaban en ti. Una fiesta que aglutina a miles de personas en poco más de 20km y la hace ser la prueba deportiva por antonomasia en Asturias.

El Descenso Internacional del Sella con los años se ha convertido en algo más que deporte. Es el punto de encuentro de miles de palistas que ponen esta fecha en el calendario con mayúsculas. El Descenso del Sella ha servido como nexo de unión entre pueblos de distintos orígenes y naturalezas. El Descenso del Sella corrige ese defecto humano tan difundido de la ignorancia al prójimo y hermana por un par de días a comunidades, personas y culturas; solo hay un fin y es bajar el Sella. Los más afortunados, los palistas, verán desde sus piraguas, enormes masas de gentes ataviadas con los tradicionales y carismáticos atuendos que solo se ven el Sella, personas que no dudaran en meterse en el mismo río con el afán de animar y de lanzar peculiares vítores.

Los menos afortunados, miles de nosotros, tendremos la oportunidad de recorrer el tramo vial a lomos de monturas de un solo uso, efímeros trenes "selleros" o cualquiera cosa que nos lleve en peregrinación camino de la desembocadura.

El descenso del Sella te transforma, sus aguas sustituyen el líquido elemento de tus venas y te atrapa; estás perdido. Sin querer, a golpe de gaita, de ruidos, formas y colores, de gritos, de himnos, de idiomas, te inunda y entonces te das cuenta de que, por unas horas, dejas de ser lo que eres para convertirte en uno más de lo miles que poco a poco se sumergen en las aguas del Río Sella.


lunes, 26 de junio de 2023

Un Lunes de Cuento - Despedida de la Segunda Temporada


Bienvenidas y bienvenidos a un episodio especial de “Un lunes de Cuento”, nuestro programa número 56, el vigesimosexto de nuestra segunda temporada. 

Y se trata de un episodio especial porque hoy vamos a despedir nuestra segunda temporada de “Un Lunes de Cuento” con la narración de una gran colaborada habitual de Radio Cangas: Virginia, profesora de Audición y Lenguaje del Colegio Público Reconquista, con quien aprovecharemos para comentar esta Segunda Temporada de nuestro programa. 

Radio Cangas Reconquista les desea que pasen un feliz verano y promete vernos a la vuelta con el comienzo de una feliz, nueva y próspera temporada y curso escolar. Muchas gracias por elegirnos y ¡hasta pronto! 

Y como de costumbre, el equipo de Radio Cangas del colegio público Reconquista os desea ¡buenas noches…  y felices sueños!

jueves, 22 de junio de 2023

Entrevista a Carlota Iglesias, ganadora del concurso literario: "Mujer", organizado por al Ayuntamiento de Cangas de Onís.

Bienvenidas y bienvenidos, queridas y queridos oyentes de Radio Cangas Reconquista. 

Hoy, tenemos el inmenso placer de contar en los estudios de Radio Cangas con la ganadora del primer premio, en la categoría de 6º de Primaria, del Concurso de relatos “Mujer” organizado por el Ayuntamiento de Cangas de Onís y que es alumna de nuestro Centro. 

Acompañada por Héctor, su tutor de 6ºB, Carlota Iglesias nos narrará su experiencia en este certamen literario y nos emocionará con su pasión por la escritura y su habilidad para transmitir mensajes poderosos sobre la importancia de las mujeres en la sociedad. 

Gracias Carlota por tus palabras y, desde el Equipo de Radio Cangas, te deseamos lo mejor en todos tus proyectos futuros y que continúes iluminando el mundo con tu creatividad literaria. 

No se lo pierdan porque, hoy, Carlota nos acompaña en radio Cangas para compartir con nosotros su inspiración y experiencia. 

¡Viva el apasionante mundo de la narración y la lectura! y ¡viva Radio Cangas Reconquista!

A la izquierda, el alcalde de Cangas de Onís, Jose Manuel González seguido de Carlota Iglesias ganadora del concurso literario. Tras ella Héctor, su tutor, seguido de Covadonga Vega, directora del C.E.I.P. "Reconquista" y otras autoridades.
Foto de La Nueva España.

miércoles, 21 de junio de 2023

Entrevista a María Rosa Quero, "La Pastorina"

 

Bienvenidas y bienvenidos, queridas y queridos oyentes de Radio Cangas Reconquista. 

Hoy tenemos el inmenso placer de contar en los estudios de Radio Cangas con una mujer que es toda una Institución en el Oriente de Asturias y mucho más allá. Hoy contamos con una gran artista y una de las personas más conocida de la tonada asturiana: María Rosa Quero, “La Pastorina”. Cantante de tonadas asturianas ha dejado una huella imborrable en la música tradicional asturiana, conquistando corazones con su voz dulce y su pasión por el folclore. 

Y para entrevistarla en los estudios de radio Cangas, nadie mejor que Ana García, Anuca, profesora de Lengua Asturiana en el Colegio Público Reconquista acompañada de alumnado de 6º de nuestro Centro. 

¡Quédense con nosotros, queridas y queridos oyentes, y no se la pierdan! porque, hoy, nos acompañará para compartir con nosotros su inspiración y experiencia.

Viva la cultura, la tradición y el folclore de Asturias y ¡hasta siempre, María Rosa Quero, Pastorina!

Concierto de Xuacu y Paula Amieva para el C.E.I.P. "Reconquista"

Fotografía: Julio Pascual

Bienvenidas y bienvenidos. 

Hoy tenemos el inmenso placer de presentarles el apasionante pequeño concierto de música tradicional asturiana que nos regalaron Xuaco y Paula Amieva el pasado 7 de junio de 2023 en directo para todo el Colegio Público Reconquista, en un momento previo a la entrevista que pudimos realizarles en exclusiva para Radio Cangas y que pueden recordar en nuestro blog siguiendo este enlace

En el pequeño concierto que nos dedicaron tuvimos la oportunidad de disfrutar de una muestra de la música tradicional asturiana con la colaboración invitada, acompañándoles en percusión uno de nuestros más queridos profesores y coordinador de nuestro Proyecto Radio en el Centro: Javier Torroba. 

No se lo pierdan pues se trata de otra exclusiva histórica de nuestro Proyecto Radio Cangas Reconquista. 

¡Prepárense para escucharles en directo, acomódense y disfruten! 

Viva la cultura, la tradición y el folclore de Asturias ¡y hasta siempre, maestro gaitero, Xuacu Amieva!

martes, 20 de junio de 2023

Románico firmado en el monasterio de San Pedro de Villanueva


Hoy en día, al contemplar una obra de arte, la que sea, llega un momento en el que queremos conocer quién es su autor y buscamos la firma. Somos conscientes de que esa firma es una garantía aportadora de valor a la obra, al tiempo que para el artista es un sello que, además de darle prestigio en su mundillo, también le dará autoridad en la rama del arte y el estilo que cultiva, tanto que, a veces, incluso se pagará solo por la firma más que por la propia obra.

Y seguramente, alguno de nosotros la buscaremos y nos deleitaremos contemplando los rasgos caligráficos, mientras pretendemos averiguar en ellos algún detalle sobre la personalidad del artista, o fantasearemos tratando de imaginar su cara en el momento de estamparla mientras contemplaba el trabajo terminado.

Pero si nos centramos en la pintura y en la escultura románicas, veremos desolados que apenas hay obras firmadas. Haberlas haylas, dicen de las meigas, y en lo que se refiere a estas firmas no nos quepa duda que también las podemos encontrar, pero pocas, y no suelen ser una rúbrica al uso de los siglos posteriores, donde ya era impensable no firmar una obra, sino en el mejor de los casos, hallaremos un me fecit, me hizo, acompañando al nombre del autor. Y esto es por motivos que más bien imaginamos que conocemos.

Firma de honor en la portada del monasterio de San Pedro de Villanueva

 El primer porqué probablemente se deba a que, en estos siglos pretéritos, al artista no se le consideraba como tal, sino como un artesano, eso sí, artesano cualificado, cuyo trabajo sólo era valorado con respecto al de otros artesanos en la misma habilidad cuya obra ya era conocida. Contemplamos la maravilla de un capitel acabado, pero pensemos: en su elaboración trabajaron el operario que lo extrajo de la cantera; después, vino el cantero que desbastó el bloque para dejarlo en las medidas necesarias para empezar a esculpir; vino otro que dio las formas requeridas, bien que las ideara él o que las hubiera visto en otro sitio; luego los albañiles lo colocaron en el sitio previamente designado por el maestro, y un pintor le añadió los colores convenientes. Todos trabajaron en el capitel, unos cobraron unos jornales y otros cobraron otros diferentes, pero, ¿de quién era la obra?

Muchos fueron los responsables de que el capitel esté ahí, todos eran artifex, todos eran maestros en su arte; el arquitecto (más bien el magister, artifex theoricum, antecedente del arquitecto actual), el maestro de obra, el escultor, picapedreros, ayudantes, albañiles, cortadores… Fabricae muri, operis, artifex practicus, scultor, lapicida, scarpelator, cementarius, tailliator petrae, caesor lapidum… muchos nombres y categorías laborales.

 Pero el caso es que todos, todos, construyeron el templo, todos cobraron el estipendio convenido conforme a su volumen y calidad de trabajo aportado y ahí quedó “eso”, una piedra más, al fin y al cabo. Con suerte, quedó algún documento en el que se reflejaran los nombres, pero generalmente nada más que el nombre, su lugar de origen y quizá el precio del trabajo.

El segundo motivo tal vez fuera que, al fin y al cabo, de lo que se trataba era precisamente de eso, de trabajar y cobrar. ¿Qué importaba el nombre del autor, si éste formaba parte de un taller que era contratado por su reconocido buen hacer? Trabajo no les habría de faltar, lo importante era el prestigio del maestro, el cual se transmitía a su equipo y su fama trascendía de pueblo en pueblo.

La tercera causa, probablemente fuera esa modestia impuesta por la orden naciente de San Bernardo, que no quería personalismos ni excesos de imaginación en sus monasterios, dejando solamente a las manos de los escultores la talla de capiteles vegetales, algunos de ellos verdaderas maravillas en piedra, gráfica expresión de la diferencia entre artista y artesano.

Me imagino que dirían algo así como: “total, ¿para qué vamos a firmar, si no sabemos escribir y aquí casi nadie sabe leer? Hemos trabajado, hemos cobrado, ¿qué más queremos?”

Sin embargo, el hombre en general, y el artista en particular, es un ser vanidoso al que gusta jactarse cuando hace con facilidad una cosa que a la mayoría de los mortales les resulta difícil de realizar, por no decir imposible, que es lo más común. Y aunque lo sepan hacer, yo, scultor, ¿no voy a dejar de proclamar que esta maravilla que contemplan vuestros ojos ha salido de mis manos?  ¿No lo vemos acaso en nuestros días del siglo XXI?

Así, llega el momento en que nuestros anónimos escultores se rebelan contra el anonimato y comienzan a dejarnos sus firmas. O sus marcas. O sus retratos, que también los hay. ¿No es acaso lo que hacen los canteros que labran sillares? Ellos graban su marca en cada uno para luego cobrar y ahí queda su memoria de alguna manera. Nosotros no labramos sillares, sino que vamos más allá y esculpimos figuras surgidas de nuestra imaginación o de nuestra observación y conocimientos, lo hacemos gracias a nuestra habilidad poco común y por eso, porque somos diferentes, pondremos nuestro "signum magíster", la “marca de honor”. Bastará con ponerla una sola vez, nosotros no cobramos por pieza, sino por conjunto, y así se conocerá nuestra obra, porque de eso se trata, de que futuros comitentes estén al corriente de nuestro saber hacer. Y de paso, que los que vengan detrás vayan aprendiendo.

Y aquí empiezan unos a poner su marca y otros a escribir su nombre. El ejemplo paradigmático lo tenemos en Revilla de Santullán, Palencia, donde el maestro no sólo puso su nombre, sino que se retrató en piedra en el mismo momento de acabar la portada del templo en el que trabajó. Micaelis me feci, reza la explanatio, y de esta manera el buen Miguel pasó a la Historia y su nombre y fisonomía se recuerdan al cabo de los siglos.

El maestro Miguel se retrata a sí mismo
y nos informa de que él fue quien esculpió la portada.


Son muchos los me fecit que podemos encontrar (Rebolledo de la Torre, Burgos: “Fecit istvm portalem ioanes magister piasca; Yermo, Cantabria, donde además se incluye fecha y se ruega una oración por el alma del maestro: “Era MCCXLI Petro Quintana me fecit Pater noster por su alma” …)


Rebolledo de la Torre, Burgos. Ventana del me fecit
de Juan, maestro de Piasca

Lugar donde aparecen los grabados del me fecit







Yermo, Cantabria. Me fecit y petición de oración
de Pedro Quintana

Yermo, Cantabria. Me fecit y petición de oración
de Pedro Quintana


Pero otros son más sencillos, sin retrato y sin dar datos, solo escriben en un sillar el nombre del maestro junto al me fecit, como el Nicolao me fecit de Santa Eufemia de Cozollos, en Palencia. Bajando un escalón más, llegamos a los que solo pusieron su nombre, como Sancius en Loarre y en Leyre.

Sancius hizo este muro en el castillo de Loarre



Sancius dejó su firma en Leyre


Nicolao trabajó en Santa Eufemia de Cozollos (o Cozuelos)








Y este es el punto al que quería llegar.

En San pedro de Villanueva tenemos también firmas aparte de las que los canteros nos dejaron en los sillares: dos modestos y casi desaparcibidos signum magister, un me fecit y dos retratos en piedra, probablemente de los dos personajes que hicieron posible la obra que contemplamos: el maestro que construyó y el abad que encargó y pagó.

El primero, por orden de aparición, está en la portada. Allí, entre la tercera y cuarta arquivoltas, aparece una pequeña letra “A” en grafía medieval. El maestro que la hizo nos dejó esa marca; tal vez era tan modesto, o tal vez confiaba tanto en sí mismo, que sabía que con ella, y a pesar de la sencillez, sería reconocida su obra. O quizás con eso le bastaba para su satisfacción personal de cara a los demás trabajadores del taller, pues poseer su propio signum magíster quiere decir que esta persona es de rango más elevado, puede incluso ser el maestro del taller.

Marca de honor del magister que esculpió la portada de San Pedro de Villanueva.

El segundo signum magister es más fácil de ver y más difícil de interpretar como tal, pero nada es imposible de describir. Manos a la obra. 

Contemplando el alero del monasterio de San Pedro de Villanueva podemos sacar un patrón que nos pone en la pista: los canecillos y metopas salieron de las mismas manos, pues los personajes en ellos esculpidos presentan dos características que lo delatan. Una, la más importante, es que todos los personajes, ya sean figuras humanas o animalescas, presentan ojos redondeados y saltones, como huevos. Otra, que los personajes que se nos quiere mostrar como de más baja extracción social, además de los ojos ahuevados, tienen también unos labios prominentes, es decir, son hocicones. Sí, siguen un patrón que sirve de modelo y muestra en todo el alero. Con estas dos premisas creo que ya podríamos hablar del maestro de Villanueva, es decir, de un hombre con estilo propio que transmite una personalidad diferente a sus obras con esa sencilla peculiaridad.

Pues bien, en un canecillo del absidiolo sur, casi en el rincón que forma con el ábside central, tenemos a un personaje cómodamente sentado, con barba y crespina, símbolos todos de autoridad, experiencia y sabiduría, con sus ojos ahuevados, como no podía ser de otra manera, vestido con túnica talar característica de la época, que nos muestra una filacteria con una marca en forma de letra ese, con la cual nos quiere dar a entender que él es (presuntamente) el autor de toda la serie de canecillos y metopas que llevan, además, su impronta personal de ojos abultados y, en su caso, labios exagerados. Se ha retratado y nos está informando de quién es desde su silla de maestro, tal y como aparecía nuestro amigo Miguel en Revilla de Santullán.

El maestro de Villanueva, sentado en una silla, muestra su signum magister 


El maestro de Villanueva muestra su marca de honor


Ya hemos descubierto y admirado las dos marcas de honor; veamos ahora los retratos.

Lo cierto es que solamente hay dos cabezas y que se salen del canon de los rostros de las demás figuras, aunque siguen el patrón de los ojos característicos del artista al que hemos dado en llamar el maestro de Villanueva. Su presencia no es algo extraño en el románico. A menudo encontraremos representaciones de rostros humanos solitarios o emparejados en los canecillos y capiteles. Cuando no quieren representar alguna virtud o pecado suelen aparecer con expresión ausente o con una leve sonrisa, con las miradas generalmente dirigidas al frente, por encima de nuestras cabezas, mirando “más allá”. Suelen ser interpretados como retratos de personajes de la época.

Volviendo al tema, decíamos que en el alero del monasterio de San Pedro de Villanueva aparecen dos figuras muy llamativas que se encuentran en el lado norte, el más discreto. Presentan la impronta de nuestro recién descubierto maestro de Villanueva, es decir los ojos redondeados como huevos, pero con rasgos notoriamente diferentes a las demás figuras de esta cornisa.

En el ábside principal, en la calle que ocuparía el lado del Evangelio, tenemos a un personaje de mirada ausente, casi perdida, sobre un fondo que parece el estalo del coro o el sitial honorífico de un prelado, tocado con crespina que nos recordaría a un monje barbudo -la barba es símbolo de experiencia y sabiduría-, que parece tener los ojos cerrados, como si fuera una muestra de recogimiento y oración que mana de su boca entreabierta, lo cual nos podría llevar a identificar al abad que encargó la reforma del monasterio. No parece descabellado pensar así, pues considerando la ausencia de retratos que hay en la cornisa, pudiera ser el de un personaje destacado en la construcción del edificio.

Crespina, barba, ojos ahuevados y cerrados,
con un estalo esquemático tras él

Lo mismo ocurriría con la segunda de las dos únicas cabezas esculpidas en el alero, en esta ocasión el del absidiolo norte, también correspondiente con el lado del Evangelio. Una cabeza igualmente barbada, símbolo de experiencia y sabiduría, que ya no lleva la crespina, sino un curioso peinado, que parece tener sus ahuevados ojos abiertos, al contrario de la sensación que nos da la anterior y que ya no está sobre un estalo, sino sobre la luz del mundo exterior al monasterio. Uno mira hacia su mundo interior; el otro, hacia el mundo exterior. Ojos cerrados para orar y ojos abiertos para trabajar: por la misma razón que tenemos para identificar al primero con el abad, podríamos reconocer al segundo como el maestro constructor. A fin de cuentas, y no nos engañemos, dos eran los principales personajes que intervenían en la construcción de un monasterio: el que pagaba y el que ideaba y ejecutaba la obra. 



Cabello al aire, barba y ojos ahuevados abiertos




El maestro, con la vírgula y sus oficiales,
negocia una obra con el abad, con las llaves y su ecónomo
con la bolsa.


          Finalmente, nos encontramos a la última firma del monasterio: el me fecit de la pila bautismal, hoy en la sala 27 del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La fórmula me fecit es demasiado ambigua como para discernir con claridad sobre la identidad y función del nombre propio que le precede. Unas veces será referencia al que la hizo y otras al que la mandó hacer. 

           Acerca de ella ya se dieron en este blog más datos en la entrada del día 28 de enero de 2021 titulada “Pieza 50.181 del Museo Arqueológico Nacional: Pila bautismal de San Pedro de Villanuevadonde se explica que: 
"... ella misma nos revela, así como los nombres de las personas, marido y mujer probablemente, que la hicieron, no con sus manos, sino costeándola, con arreglo al propio y recto sentido aquí de la palabra fecerunt: circunstancias ambas que constan en la inscripción que corre al rededor (sic.) de toda ella...”

Dada la timidez a firmar obras en la época, es más que probable que sean los nombres de los comitentes que la costearon, quienes de esta manera se aseguraban su pasaporte hacia el cielo, una de las grandes aspiraciones de aquellos días.

Pieza 50.181 del MAN. Pila bautismal de San Pedro de Villanueva
JOANNES ET MARIA FECERUNT HOC OPUS IN ERA MaCLII” (Año 1114 de nuestra era)




JOANNES ET MARIA FECERUNT HOC OPUS IN ERA MaCLII” (Año 1114 de nuestra era)


Timidez patente, sí, pero que de una manera semioculta a veces y abiertamente otras, supieron superar nuestros personajes, nuestros constructores, escultores y comitentes. Unos que, por motivos económicos, firmaron los sillares que salían de sus manos para luego cobrarlos; otros que, por publicitar su buen saber hacer y adquirir prestigio, colocaron la marca de honor o su nombre para que se supiera quién lo hizo, me fecit; otros que, menos vergonzosos, dejaron su efigie en piedra en unos canecillos o capiteles que los llevarían a ser reconocidos al cabo de los siglos. Por último, los que no sabían trabajar la piedra, pero que se reconocieron capaces de sufragar los gastos a quienes sí dominaban el arte, y por eso pagaron, para hacer posible el sueño de la construcción de algo y el suyo propio de ganar un puesto en el reino de los cielos, eso sí, con la pequeña ventaja de llevar una carta de recomendación en forma de me fecit.

Y ahí están, dando testimonio de todo lo dicho, en esas piedras que susurran a voces su secreto en nuestro monasterio de San Pedro. Un consejo os doy para cuando estéis contemplándolo y comprobando estas palabras: practicad el quietismo, pasead con sosiego buscando los pequeños detalles, abandonaos a la paz del ambiente y no os fieis de los escritos, ni de estos ni de los de nadie, simplemente escuchad lo que dicen sus piedras, y si así llegáis a sentirlo no os sentiréis decepcionados. De hecho, San Pedro de Villanueva nunca decepciona. Al contrario, puede llegar el momento en que te atrape y ya nunca te suelte.


Antonio García Francisco.

Colmenar Viejo, junio de 2023