“La arpía es un animal fantástico con cabeza femenina, y a veces masculina, cuerpo y patas de ave y cola de escorpión o en forma de serpiente. Con ella se representa a los vicios y a las bajas pasiones, así como los tormentos a los que son sometidos los pecadores”. (Jesús Herrero Marcos, Arquitectura y Simbolismo del Románico.)
Ars poetica de Horacio. Alemania c 1175-1200 - Royal MS 15 BVII, f 3v |
Según Hesíodo, las harpías -de ambos modos se puede escribir, con H o sin ella- eran en principio dos: Aelo (“viento tempestuoso”) y Ocípete (“vuelo rápido”). Homero nombra en la Ilíada a una tercera, Podarge (“pies veloces”) y, posteriormente, los romanos añadieron a Celeno (“la oscura”), la más malvada de todas.
"La etimología de los nombres de las harpías nos muestra sus actos en los mitos, representan el viento, los huracanes, las tempestades, y también la obscuridad y la velocidad; se las culpa de las desapariciones de los marineros y viajeros marítimos, advirtiéndonos así de los peligros del mar." El imaginario de la ambigüedad. Monstruos femeninos en el mundo antiguo. VVAA. Universitat de Barcelona, 2010
Los Argonautas, en las islas Estrófades, expulsando a las arpías. |
" ...como un torbellino o un relámpago las Harpías cayeron de las nubes tan velozmente que sobrepasaron a los ciclones del Oeste..."
Apolonio de Rodas.
"El
hado de las Harpías era morir a manos de los hijos de Bóreas, y el de los hijos
de Bóreas morir si persiguiéndolas no las atrapaban."
Apolodoro.
Biblioteca Mitológica.
__________________________________________
Las
arpías son quizás las criaturas más representadas en la escultura románica.
No puedo evitarlo. Cada vez que veo una me vienen a la imaginación todas mis cuñadas. Son cosas del subconsciente. O quizás, cosas del inconsciente que soy sabiendo que van a leer esta entrada.
“¿Qué excusa puede haber para estas ridículas monstruosidades de los claustros en los que los monjes hacen sus lecturas, cosas extraordinarias a la vez hermosas y feas? Aquí encontramos sucios monos y feroces leones, horribles centauros, arpías y tigres... Aquí hay una cabeza con varios cuerpos, un cuerpo con varias cabezas. Allá, una bestia con una serpiente como rabo, un pez con cabeza de animal, y una criatura que es caballo por delante y cabra por detrás, y una segunda bestia con cuernos y los cuartos traseros de un caballo.” San Bernardo de Claraval.
___________________________
Hay un gran muestrario de arpías en capiteles, metopas, canecillos y portadas, son tantas y tan variadas que es difícil hacer una selección de fotografías. No obstante, he tratado de traer un grupo muy representativo que va desde las más modestas hasta las más elaboradas.
Como
dijo un filósofo, o tal vez fue un torero, no estoy muy seguro, para hablar de
ellas comencemos por el principio, cosa que, aunque parezca redundante no lo
es, también podríamos comenzar por el final.
Las arpías son definidas por el Diccionario de la RAE, en su acepción primera, como unas“aves fabulosas con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña.”
Colegiata de Santa Cruz. Socobio, perteneciente a Castañeda, Cantabria |
No
nos sirve tan académica definición. Criaturas fabulosas (me gusta más decir “criaturas” que “aves”
por razones obvias), con rostro de mujer y cuerpo de ave, también son nuestras
conocidas las sirenas de las que hablábamos hace unos días. Alguna diferencia
más tiene que haber.
Tendremos
que acotar un poco más, ¿y dónde mejor que en el origen, o sea, en la mitología
griega?
Empezamos a hurgar, pero nos encontramos también con algún problema. Hesíodo nos cuenta en la Teogonía (origen de los dioses), que eran hijas de la ninfa Electra y del dios marino Taumante y que eran “de adorables cabellos”.
“En la mitología griega, las Harpías o Arpías (en griego antiguo “que vuela y saquea”) eran inicialmente seres con apariencia de hermosas mujeres aladas, cuyo cometido principal era hacer cumplir el castigo impuesto por Zeus a Fineo: valiéndose de su capacidad de volar, robaban continuamente la comida de aquél antes de que pudiera tomarla. Esto las llevó a pelear contra los Argonautas. En tradiciones posteriores fueron transformadas en genios maléficos con cuerpo de ave de rapiña, horrendo rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras, que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio. Esta es la forma que acabó por imponerse y que ha pervivido hasta la actualidad.”
(...)
“En su forma de humanoides aladas, las Harpías no eran diferentes de un gran número de divinidades griegas, y como tales no necesitarían una explicación especial sobre su origen. La forma posterior de ave de rapiña con cabeza de mujer es considerada por la mayoría de los autores como una confusión con la representación primitiva de las sirenas como mujeres-pájaro.” Bestiario de la Mitología Griega. E. J. Ríos. Semper Eadem Ediciones®.
Ermita de Santa Eulalia, en Barrio de Santa María, Palencia Arpía varón con gorro frigio. |
Ermita de Santa Eulalia, en Barrio de Santa María, Palencia |
.
Humilde arpía en la portada de la Iglesia de Santiago. Torrecilla del Monte, Burgos. |
Homero,
en la Odisea, se refiere a ellas como a seres crueles y furiosos.
“…Mas ahora las Harpías se lo han llevado (a Ulises) sin gloria: ha muerto ignorado, desconocido, dejándome penas y gemidos.” Odisea, Canto I
“… las Harpías le arrebataron las hijas (a Pandáreo de Mileto) y se las dieron a las odiosas Furias como esclavas.” Odisea, Canto XX. Traducción de Luis Segalá y Estalella.
En la leyenda de los Argonautas tienen forma híbrida de doncella y ave de rapiña,
“… supieron entonces con sorpresa que tres endiabladas criaturas, arpías, según él dijo, seres con rostro de mujer, y alas, cuerpos y garras de buitres, venían cada día a quitarle la comida y a mortificarlo de mil modos diferentes”.
Bien,
ya sabemos su forma, ¿pero no nos siguen recordando a las sirenas, criaturas
mitad mujer y mitad ave? Pues sí, las descripciones parecen coincidir… de
momento.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, Caballar (Segovia) Una arpía y un león muy toscamente tallados. |
“No hay monstruo más aciago que ellas, ni peste alguna más cruel, o castigo de los dioses nacido de las aguas estigias. Rostros de doncella en cuerpos de ave, nauseabundo el excremento de su vientre, manos que se hacen garras y rasgos siempre pálidos de hambre.” Virgilio. La Eneida, libro III.
Capitel en el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos. Silos, Burgos |
Capitel en el claustro del Monastrio de Santo Domingo de Silos. Silos, Burgos |
A partir de este momento, a la versión básica de este mito se le fueron añadiendo nuevos detalles poco a poco: las Harpías ya no solo robaban la comida al rey Fineo, sino que la corrompían para todos los humanos con sus malolientes excrementos y empezaron a ser vistas como difusoras de suciedad y enfermedades, además de criaturas despiadadas, crueles y violentas, siendo al mismo tiempo agentes de castigo y venganza al servicio de los dioses.
"En su función pedagógica de la sociedad según la mentalidad sexista de esa época, como mujeres que son, las harpías deben obedecer las órdenes de un hombre, en este caso Zeus, imponiendo un castigo al rey Fineo por no cumplir las normas de los oráculos; pero a la vez, al no estar supervisadas constantemente por un hombre, se descontrolan, volviéndose crueles, sucias y violentas." El imaginario de la ambigüedad. Monstruos femeninos en el mundo antiguo. VVAA. Universitat de Barcelona, 2010
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Sotillo, Segovia. Capitel del arco triunfal. |
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Sotillo, Segovia. Canecillo. |
Esta es la versión
que más se empleó en la Edad Media. Las arpías simbolizan “las bajas
pasiones provocadoras de tormentos, así como también el remordimiento y el
sentimiento de culpa que sigue a la satisfacción de los vicios”, y eran muy
tenaces, pues no cesaban nunca en la persecución de sus atormentadas víctimas. Se
han convertido en unas alegorías de las pasiones viciosas, de la disponibilidad
del ser humano para los vicios, la maldad y el correspondiente castigo, que a
veces es la muerte prematura: codicia, fraude, falsedad, avaricia y
provocaciones depravadas. Solo traen desgracias, son portadoras de maldad, lo
cual estaba íntimamente ligado a sus repugnantes facciones y hediondo olor.
No aparecen en los bestiarios medievales más conocidos, pero se alude a ellas en el Liber monstruorum de diversis generibus, un catálogo de criaturas fantásticas escrito en latín muy a princioios del siglo VIII, en el que se da una nota muy curiosa y sorprendente por su "rigor científico":
"Las arpías eran políglotas, rasgo asociado al hambre y la avidez desenfrenada".
Iglesia de San Pedro. Caracena, Soria. Capitel de la galería porticada con arpías subidas en el lomo de unos leones. |
Llegados a este
punto, los artistas medievales se dieron cuenta de que había que representarlas
con alguna característica diferenciadora con respecto a las sirenas, motivo por
el cual se las procuró dar una apariencia repulsiva y feroz, pues eran
criaturas crueles.
¿Cómo
diferenciarlas, pues, de las sirenas?
Las referencias que tenían
de ellas, aparte de su cuerpo de ave de rapiña y cabeza de mujer, aunque hubo
quien afirmaba que tenían cuerpo de caballo, eran solamente que se trataba de criaturas
hambrientas y crueles, y eso, la verdad, no parece que fuera una gran ayuda.
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa en Rebolledo de la Torre, Burgos. Capitel de la galería. |
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa en Rebolledo de la Torre, Burgos. Canecillo. |
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa en Rebolledo de la Torre, Burgos. Canecillo con arpía varón. |
Dado
que conocían bien la diferencia entre arpías y sirenas, se pusieron manos a la
obra buscando nuevas características diferenciadoras y poco a poco crearon una
simbología propia y exclusiva para ellas. Empezaron a representarlas de dos en
dos donde el espacio lo permitía, con apariencia desagradable y mirada desafiante,
frente a la tranquilidad de las sirenas.
Iglesia de San Miguel Arcángel. Sotosalbos, Segovia. Canecillo |
Iglesia de San Miguel Arcángel. Sotosalbos, Segovia. Metopa |
Iglesia de San Miguel Arcángel. Sotosalbos, Segovia. Capitel |
A
esto fueron añadidos una serie de adornos o añadidos: gorro frigio, lenguas
bífidas, colas de serpiente o escorpión, pezuñas de cuadrúpedo, ya sea cabra,
ya sea caballo. Estas son las señas de identidad que idearon en la época para
las arpías y que hoy en día nos ayudan a identificarlas.
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Gredilla de Sedano, Burgos. |
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Gredilla de Sedano, Burgos. La reina de las arpías, según la guardesa del templo. |
En la actualidad, es mucha la confusión entre autores a la hora de distinguir entre nereidas y sirenas y entre sirenas y arpías (o harpías), y no es por culpa del artista de hace novecientos años, sino que más bien es por culpa de la observación hecha a la ligera o sin suficiente información ni interés, pues cuando se enfrentan a seres mitológicos con alguna connotación femenina y pagana ya los encasillan como una misma cosa, y nunca buena, por cierto, copiando lo que otros escribieron anteriormente y sin dignarse visitar el monumento en el que las representaciones se encuentran. Quizás por ser cierto aquello de que
“Cuanto mayor es la ignorancia, mayor es el dogmatismo” (William Osler).
Iglesia de San Cipriano. Oquillas, Burgos. |
Iglesia de San Cipriano. Oquillas, Burgos. |
Creo que queda definida la naturaleza y simbología medieval de las arpías. Las sirenas pueden engañar con falsas apariencias, pero las arpías siempre tienen apariencia terrible.
En la vida moderna, la palabra arpía se utiliza como adjetivo aplicable a personas que gozan haciendo el mal, también para personas codiciosas que consiguen lo que quieren por cualquier medio, sin pararse a pensar en los demás ni en el daño que les pueden ocasionar y, en último extremo, para definir a mujeres muy malvadas. Este es el poso que ha quedado al cabo de los siglos.
Concatedral de San Pedro. Soria. |
Para acabar con lo expuesto en esta entrada, me gustaría hacer notar la variedad de representaciones que se han expuesto, pasando desde la humilde arpía de Torrecilla del Monte, Burgos, hasta llegar a las elaboradas y elegantes de la concatedral de San Pedro de Soria. De una a otra han pasado diferentes talleres y muchos años, pero el concepto arpía ha perdurado, haya sido tratado por artistas o por artesanos que trataban de imitar lo que veían en otros sitios.
Concatedral de San Pedro, Soria. Arpías en capiteles del claustro. |
Concatedral de San Pedro, Soria. Arpías en capiteles del claustro. |
Como si fuera una frivolidad, no quiero dejar pasar la ocasión de comentar una pieza singular dando mi interpretación de lo representado.
Iturmendi, Navarra. |
Se
trata de la pila bautismal que se encuentra en la iglesia
de San Miguel Arcángel de Iturmendi, Navarra, procedente de la ermita de la
Asunción, de Aritzaga, hoy en día un despoblado cercano.
Es
muy rica en iconografía, pero a nuestros efectos solo nos interesa la escena
que reproduzco: dos arpías afrontadas bajo una piña están siendo disparadas por
un sagitario, nombre que recibe el centauro disparando flechas.
Está
plenamente establecido a estas alturas lo que significan las arpías. La piña,
por su parte, es el símbolo de la regeneración y de la vida espiritual eterna.
El hecho de estar juntas en una pila bautismal es un claro mensaje: por las
aguas del sacramento, el bautizado accede a una vida espiritual que le llevará
al Reino de Dios, pero cuidado, ahí están las arpías, claro aviso de que en su camino
va a encontrar obstáculos en forma de pecado, vicio, malas costumbres, que van
a intentar por todos los medios apartarle de su senda.
Iglesia de San Miguel Arcángel, Iturmendi, Navarra. Arpías afrontadas en la pila bautismal bajo el símbolo de la piña. |
¿Y
el sagitario? Pues es un símbolo negativo que desde la mitología griega
representa la lucha de la civilización contra la barbarie. Ya en el
cristianismo pasó a simbolizar las tentaciones, la lujuria y la soberbia, siempre
acosando almas, representadas a su vez por ciervos o pájaros.
Iglesia de San Miguel Arcángel, Iturmendi, Navarra. Sagitario disparando flechas a as arpías. |
Pero,
por otro lado, es frecuente verlos disparando flechas contra arpías y sirenas. Ha
quedado establecido, tanto en esta entrada como en la anterior dedicada a las
sirenas, que unas y otras son símbolo de perversión, está claro, Si el
sagitario dispara sus flechas contra ellas cambia el contexto totalmente. Las flechas simbolizan el rayo divino,
espiritual, que neutralizará las acciones de las criaturas perversas. En
estos casos, el centauro se convierte en un símbolo doble, pues adquiere el
valor positivo de representar a un salvador que no puede ser otro sino Cristo.
El sagitario es la ayuda que el alma va a encontrar en la Fe en Dios, que está
ahí para velar e impedir que se pueda apartar de la senda deseada.
Iglesia de San Pedro. Olite, Navarra. El sagitario disparando a la arpía. |
Esta teoría se ve reforzada por la simbología presente en la pila bautismal de la iglesia parroquial de San Pedro, en Lerma, Burgos, S. XIII, donde la piña, símbolo de la vida eterna a la que se llega mediante el Bautismo, ha sido sustituida por una exuberante vegetación cargada de frutos, que representa el Paraíso donde se encuentra el reino de Dios. Pero entre las ramas de esa vegetación tenemos los mismos peligros que en la pila anterior: sirenas, arpías, grifos y otros monstruos representando a los pecados que acechan en el camino. Incluso hay una centauresa sagitaria de larga melena -¡y con gorro frigio!- que dispara su flecha, esta vez no hacia las arpías, sino hacia una figura que parece una cervatilla, símbolo de inocencia. Si fuera así, aquí sí obedecería al símbolo negativo puro en el que el pecado acosa al alma cándida. Pero por el gran deterioro que presenta, bien pudiera ser que la flecha vaya dirigida a un ser negativo, pues por detrás del cuerpo de la cierva parece salir una cola de arpía.
Iglesia Colegial de San Pedro Apóstol. Lerma, Burgos. Pila bautismal románica, S. XIII |
Detalle de la pila bautismal. Una arpía rodeada de vegetación con frutos, símbolo de vida espiritual eterna. |
Detalle de la pila bautismal: arpía y centauresa. |
Detalle de la pila bautismal: centauresa disparando a la cervatilla, símbolo de las acechanzas de la vida a las almas inocentes. |
Como
dice Pedro Lozano Huerta, en la escutura románica el bien y el mal siempre van de la mano. Y ya que le menciono, es de bien nacidos ser agradecidos, vaya desde aquí mi agradecimiento por la cantidad de fotografías que me ha prestado, una vez más, para poder llevar a cabo estos trabajos.
Antonio
García Francisco.
Madrid,
febrero 2021
Fotografías propias y de Pedro Lozano Huerta.
Bibliografía consultada:
Bovey,
Alixe. Monstruos y grutescos en los manuscritos medievales.
E. J. Ríos. Bestiario de la Mitología Griega.
E.R,
Raimundo. SIRENAS Y ARPIAS. UNA APROXIMACIÓN DIFERENCIAL A SU REPRESENTACION
ESCULTÓRICA. UNED
Herrero
Marcos, Jesús. Bestiario románico en España
Herrero
Marcos Jesús. Arquitectura y Simbolismo del Románico en Valladolid.
OLIVARES MARTÍNEZ, Diana. Universidad Complutense de Madrid Dpto. Historia del Arte I (Medieval) RD de Iconografía Medieval, vol. VI, nº 11, 2014, pp. 1-12. e-ISSN: 2254-853X
VVAA: Maria Jordana Marín, Alícia Martínez Bonfill, Aroa Santiago, Cristina Yúfera. El imaginario de la ambigüedad. Monstruos femeninos en el mundo antiguo