La
Europa que hoy conocemos es el resultado de enormes cambios surgidos por los
distintos pueblos que fueron ocupando el viejo continente. Los fenicios, los
griegos y los romanos, hicieron de sus tropas la mejor de las herramientas para
expandir no solo sus modus vivendi, sino también sus dioses y religiones, las cuales,
al igual que sus antecesores, llegaron a imponer en muchas regiones con mayor o
menor éxito.
Sin
lugar a dudas que Roma dispuso de unos 500 años para sustentar sus ideas
politeístas hasta que surgió con fuerza el cristianismo que incluso en el 380
después de cristo se convirtió en oficial en todo el imperio.
La caída del imperio de occidente bajo el
avance de las tribus del norte no desanimó a los cristianos, llevando con tenacidad
a realizar conversiones con éxito a esas tribus que se asentaron en las
antiguas provincias romanas, con lo que se mantuvieron las comunidades
monásticas como centros de aprendizaje y preservación de la cultura clásica.
Pero
todo cambiaría con la irrupción de una nueva corriente que con fuerza destruyó
parte del imperio Bizantino en Oriente, se infiltró con fuerza en el norte de
África y desembarcó en la Península, poniendo patas arriba el orden post romano
y sacudiendo los pilares de las comunidades cristianas, hasta el punto de que
llegara la posibilidad de que se expandieran por toda Europa. La detención en
Covadonga de las tropas árabes, supuso el inicio de una lucha, una cruzada, que
dividió a la comunidad cristiana de la península: por un lado, estaban aquellos
que desde Toledo, promulgaban el adopcionismo que afirmaba que el Padre había
adoptado al Hijo, ya que la «naturaleza» de este no era divina sino humana al
haber sido concebido por una mujer y otra que incluso les tildaban a estos de
locura, herejía e ignorancia y llegó a llamarle «testículo del Anticristo» Y es
aquí donde cobra vida radiofónica nuestro protagonista de esta semana, el Beato
de Liébana, un personaje muy ligado a esta comarca y al reino de Asturias.
Para
hablarnos de él, de nuevo, como siempre digo, contamos con un experto:
Yeyo
Balbás, historiador e investigador independiente, es autor de Espada, hambre y
cautiverio. La conquista islámica de Spania, así como de las novelas históricas
El reino imposible (2019, Ediciones B), también acerca de la conquista
musulmana del reino visigodo, Pax Romana y Pan y circo (2011 y 2013, ambas en
Roca Editorial), una versatilidad que imprime gran pulso narrativo a todas sus
obras. Asimismo, sus profundos conocimientos históricos le han llevado a
traducir obras como Equipamiento militar romano, El Ejército romano del Bajo
Imperio o Vikingos en guerra, todas publicadas por Desperta Ferro Ediciones y a
participar como asesor histórico en documentales como "778. La Chanson de
Roland (2011), dirigido por Olivier van der Zee, o en películas como Resucitado
(Risen, 2016), dirigida por Kevin Reynolds y protagonizado por Joseph Fiennes.
Yeyo Balbás es miembro del Clan del Cuervo, un grupo de recreación histórica
centrado en la época tardoantigua y altomedieval.
No hay comentarios:
Publicar un comentario