lunes, 4 de agosto de 2025
Programa especial Piraguas 2025
martes, 22 de julio de 2025
87 Descenso Internacional del Sella
Radio Cangas Reconquista se complace en anunciar el programa que realizaremos el día 2 de agosto a partir de las 17 horas con motivo del 87º Descenso Internacional del Sella que tendrá lugar el próximo 9 de agosto.
domingo, 20 de julio de 2025
X RALLYPICOS DE EUROPA
martes, 24 de junio de 2025
Ecos de Constantinopla en la Catedral de Oviedo. Otilia Requejo
.
Muchas veces hemos hablado en estas charlas sobre la
importancia del patrimonio, pero si lo importante es tenerlo, no menos es
conservarlo. A lo largo de los años, los trabajos de conservación y
recuperación de muchos de ellos ha supuesto horas de interminable trabajo para
aquellas personas que, con su celo, hacen que países puedan presumir de un elenco de valor incalculable, siendo el
nuestro, uno de los primeros de la lista al poseer joyas impresionantes.
Sin bien la vista se nos puede nublar con increíbles
construcciones, las cuales nos empequeñecen ante su majestuosidad, no menos
importante son aquellas piezas que resaltan más por su edad, complejidad o
significado que por su tamaño, o el mismo patrimonio inmaterial, que hace de
las costumbres,el arraigo, las prácticas, expresiones, conocimientos y
técnicas, aumente exponencialmente la riqueza y convergen todos ellos en el
único fin que es su conservación.
Para hablar de ello, pero sobre todo de su valor,
tenemos al otro lado del tlf a una de las personas que hace de su vida una
lucha diaria en que comprendamos su importancia y la necesidad de continuar la
protección pero también la comprensión de ese legado. Seamos conscientes de que
mirando hacia nuestro pasado igual y
solo igual, podemos prepararnos para el futuro.
Hoy charlemos con
miércoles, 18 de junio de 2025
Mariposas en los Picos de Europa Amparo Mora
Siempre, cuando en el legado de Dulce nos toca un tema
referente a la conservación del entorno, ya sea natural o el rural, muy
relacionado ambos, no dejo de pensar que el lo que significa la palabra
ecosistema. Por definición, es un lugar donde conviven seres vivos, ya sean
plantas o animales, pero también el suelo, el aire, el agua. Todo elemento es
necesario para el equilibrio y se convierta en una unidad funcional, donde
materia y energía se fusionan haciendo fluir la vida.
Como es lógico, cualquier alteración, ya sea por
exceso o defecto, rompe esa balanza que mantiene la estabilidad poniendo en
peligro el resto.
Desgraciadamente, el ser humano, mucha vez no
comprende su fragilidad y pone en peligro todo ello, aplicando acciones que a
la larga traen consecuencias, incluso, para nosotros mismos. Los pesticidas
usados intensivamente durante años, han supuesto el envenenamiento de suelo,
agua y aire, contribuyendo a la desaparición de parte de la población de
insectos que han fecundado la vida durante miles de años en ese ecosistema del cual hablamos. La
polinización se ve interrumpida por la falta de transportes, lo cual afecta a
la misma producción agrícola que tanto intentamos proteger y, por supuesto, al
resto de seres vivos que nos rodean.
Para hablarnos de este problema tan grande que tenemos
y sus consecuencias, tenemos al otro lado del tlf a una de las personas
encargadas de investigarlo.
Amparo Mora Cabello de Alba, bióloga y técnico
especializada en conservación de la Naturaleza. Trabaja desde hace 23 años en
el Parque Nacional de los Picos de Europa. Doctora en Ciencias Biológicas por
la Universidad de Lancaster (Reino Unido).
martes, 3 de junio de 2025
El enfermo imaginario
martes, 27 de mayo de 2025
Quesos asturianos:marcas de identidad
osible realizar la charla programada. No obstante os invito a que no os perdáis la ponencia que se celebrará este viernes y que será el segundo capítulo sobre uno de los patrimonios más apreciados de nuetra comarca .
martes, 20 de mayo de 2025
SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE QUESOS ARTESANALES
La sostenibilidad por
definición, se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Como definición, sin duda que el mensaje es
muy claro, pero se ¿sostiene?
En este mundo que gira una
vez todos los días sobre su eje, es más común la palabra productividad. Ésta es
el motor de una sociedad basada en el consumo y ésta, consumo, si es clave a la
hora de poner en duda el futuro sostenible; el consumo sustenta aquello que
está en la antítesis de la protagonista de hoy, poniéndola en la tesitura de un
futuro incierto.
Las autoridades han
desarrollado planes de conservación del patrimonio, realizando planes de acción
enfocados en consolidar 8 puntos de capital importancia:
Equilibrio territorial,
Cohesión social, Salud, Agua, Atmósfera, Residuos, Suelo
y Biodiversidad.
La Asociación para el
Desarrollo Rural e Integral del Oriente de Asturias lleva trabajando desde el
2016 en proyectos enfocados a tal fin.
El campo asturiano, el turismo rural y la actividad pesquera del oriente
tienen un nuevo impulso hasta 2027. El Gobierno del Principado destinará más de
9,5 millones de euros procedentes de fondos europeos a esta comarca clave para
el desarrollo sostenible de Asturias.
Sin lugar a dudas que las
iniciativas y a la financiación son clave a la hora de seguir las pautas y
lograrlo, pero en el día de hoy, y sin frivolizar, me viene a la cabeza ese
monólogo de Leo Harlem donde dice que, al hacer taekwondo de mantenimiento en
un gimnasio, le vienen varios y dependiendo lo que reciba un dia se mantiene y
otro no se puede mantener, esperemos que el tema que nos ocupa, no le ocurra lo
mismo que a Leo y un día se sostenga y otro día no se pueda sostener.
Hoy tendremos la gran suerte
de contar con una experta que de eso sabe mucho y disfrutaremos de sus
conocimientos este viernes, poniendo luces sobre las sobras y conocimiento ante
la ignorancia, amigos de Radio Cangas permítanme presentarles a
viernes, 16 de mayo de 2025
Lecturas del libro de lengua alumnado de 6ºA
Los alumnos y las alumnas de 6º A, han trabajado la expresión oral en el área de Lengua Castellana y Literatura castellana durante el segundo trimestre.
Poesías y Cuentos de 6ºC
El alumnado de 6º C ha leído unas poesías y cuentos para trabajar la expresión oral en el área de Lengua Castellana y Literatura. En el segundo trimestre del curso escolar 2024-25.
Primero y la gotita de agua
El alumnado de 1ºC nos narra para toda la Comunidad el CEIP Reconquista "La poesía de la gotita de agua" trabajada en la primavera de este curso 2024-2025,
Esperando que sea de vuestro agrado, un saludo.
martes, 13 de mayo de 2025
ICTUS, PREVENCIÓN E IDENTIFICACIÓN
martes, 6 de mayo de 2025
OBJETOS QUE NARRAN HISTORIAS
Taller de radio 6 05 2025 Por qué
Vega, Javier, Mateo, Antonio, Tomás , Tristán y Dani, nos responden a preguntas que todos nos hacemos
miércoles, 30 de abril de 2025
Taller de localización de la Agenda 2030 en el mapa local del Principado de Asturias. Oriente de Asturias.
La
cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo está
llevando a cabo la organización de un "Taller de localización de la
Agenda 2030 en el mapa local del Principado de Asturias. Oriente de
Asturias", y estamos invitando a representantes de las
administraciones públicas y de agentes económicos y sociales de la comarca
"Oriente de Asturias", formada por los concejos de Amieva, Cabrales,
Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera
Baja,Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, integrados a su vez en la
Asociación para el desarrollo rural e integral del Oriente de Asturias (ADRIOA,
Grupo de Desarrollo Local del Programa Leader).
El
taller se desarrollará en forma presencial el próximo 7 de junio de 2025, de
10.00 a 15.00 h.
El lugar de desarrollo del taller será el Centro Municipal Polivalente “Hnos. Álvarez Marcos” de Benia de Onís (Onís).
Se
necesita previa inscripción. Enlace de inscripción:
https://forms.office.com/e/YXtNAhGmQ8
Avanzar
de forma realista y eficaz en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en Asturias y ofrecer metodologías de
trabajo que faciliten la elaboración de planes estratégicos locales, es el
objetivo de este Taller, un proceso participativo que la Cátedra Concepción Arenal
de la Universidad de Oviedo viene realizando en el territorio asturiano.
Se
trata de promover, mediante el trabajo en grupos, una metodología de
participación de los actores relevantes en un territorio (asociaciones
representativas de todos los sectores sociales y económicos y autoridades
administrativas, técnicos, profesionales, etc.), que sirva para debatir y
buscar/identificar objetivos y medidas que ayuden a la localización de los ODS
en un determinado territorio. Posibilitar así que se pueda pasar a la acción
con programas específicos y medidas frente a retos de sostenibilidad concretos,
y convertirlos en oportunidades de empleo y desarrollo local.
Gracias,
y un cordial saludo,
María
Rosario Alonso Ibáñez
Catedrática
de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo
Directora
de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo
Departamento
de Derecho Público de la Universidad de Oviedo
Campus del Cristo-A. 33006 Oviedo (ASTURIAS)
martes, 29 de abril de 2025
Historia de nuestro pasado
Los alumnos del taller de radio del colegio público Reconquista nos hablan sobre la historia de nuestro pasado
martes, 22 de abril de 2025
BAILANDO CON TUBOS

Desde hace varias charlas, me doy cuenta que los temas casi recurrentemente me traen hechos vividos y esta vez me traslado a mi época de estudiante.
Durante ella era de discutible opinión lo que todos los jóvenes nos preguntamos de alguna forma u otra, ¿es compatible la teoría con la realidad? ¿Realmente mucho de lo que no intentan enseñar nos ayudará? Lo que es cierto es que todo lo que puedas asimilar es susceptible de ponerse en práctica, y ahí el refranero español nos lo deja muy claro, con su archiconocido, muy repetido por todos nuestros padres, refrán que reza, el saber no ocupa lugar.
Evidentemente los recursos de cada individuo son directamente proporcionales a su interés e inversamente proporcionales a su falta de interés, por lo que cualquier razonamiento con 17 años hay que dejarlo aparcado en el mundo de la adolescencia y sus futuras consecuencias, sujeto a esa evolución lógica que experimentamos irreversiblemente.
Pero amigos, ¿y si esa cuestión revive en el contexto de la madurez, tanto física, como laboral como psicológica? ¿y si la vida, caprichosa ella, hace que sea planteable, en una situación no buscada, resurge como ave Phoenix y nos permite su discusión? Pues amigos de Radio Cangas esa situación ocurrió hace unos meses en la Biblioteca Dulce María Prida, donde nació ese intercambio de opiniones y claro el Legado de Dulce lanzó el guante que fue recogido por ambos de inmediato.
Hoy amigos de Radio Cangas tenemos el placer de poder contar con las dos voces protagonistas. Por un lado, Maria Sanhuesa María Sanhuesa es profesora titular en el Departamento de Historia del Arte y Musicóloga en la Universidad de Oviedo, en el área de Musicología. Y Fernando Álvarez, organista titular del Santuario de Covadonga.
martes, 8 de abril de 2025
Ada Byron y el encanto de las matemáticas
martes, 1 de abril de 2025
Universidad Laboral. Jesús Merino Santos Sin episodios publicados
martes, 25 de marzo de 2025
El Maestro del Azúcar. Mayte Uceda
Imagínense
amigos de Radio Cangas que tengamos la capacidad de estructurar en nuestra
cabeza un relato lleno de personajes, de lugares, de romances, e intrigas, de
sospechas, de sospechosos, de traiciones, de lealtades. Todo ese mundo
imaginario hace que nuestro cerebro sea el escenario perfecto para que poco a
poco veamos esa trama debidamente amueblada, cada uno en su lugar, e incluso
uno de los personajes en todos ellos…que extraordinaria esa parte de nuestro
cuerpo…. En él podemos construir cualquier cosa, a un personaje lo podemos
diseñar, a un lugar lo podemos transformar, incluso destruir…. y qué fácil
parece verdad? pero lo realmente difícil es hacer pasar todas esas escenas con
sus concretos lugares y sus formas a una hoja en blanco, la cual debemos
modificar y que pase de un material inerte, desangelado, vacío, a cobrar vida.
Por
mucha imaginación que tengamos si no disponemos de la capacidad de trasladar
nuestra historia a palabras, esas palabras en frases, esas frases en párrafos y
esos párrafos en texto y ese todo haga nacer un relato, llenando de vida ese
inerte papel, si no somos capaces de crearlo de algo inexistente, si no somos
capaces de sacarlo de nuestra mente, se queda y lo más probable es que con el
paso del tiempo se no olvide.
Afortunadamente
existen personas que nacen con la capacidad de crear, de escribir y de hacer
que nuestra propia mente se crea, incluso, que todo aquello que entra por
nuestros ojos se convierta en vida, una vida que llena ese papel en blanco en
una infinidad de colores.
Una
de esas personas la tenemos al otro lado del telf.
Hablemos de cienciaaaaa
martes, 18 de marzo de 2025
La paleontóloga Mary Anning (1799-1847) y los reptiles marinos jurásicos
Tengo
que reconocer que esta semana, de nuevo, tratamos un tema de esos que me gusta.
Recuerdo mucho aquellos años donde compartía sofá y tele con mi hijo de pocos
años y poniéndonos cómodos, uno más que otro, consumíamos horas visionando una
serie que se titulaba Caminando entre dinosaurios, ufff que bien lo pasamos.
Años
después, ya con mi primer hijo crecidito y más pendiente de un balón, me tocó
de nuevo junto a mi hija ser testigo de
las andanzas de un pequeño apatosaurio llamado piecito, un cuello largo que nos
acompañó varias películas en un sin vivir de historias junto a sus inseparables
amigos Cera la triceratops, Patito la saurolophus, Petrie el pteranodon, Spike
el stegosaurio, Chomper el tiranosaurio y Rubi la oviraptor.Tengo que confesar
que el denominador común de todas esas tardes
de tele era yo, por lo que mis hijos eran una excusa, la mejor, para
disfrutar de un tema, la historia de nuestro planeta y sus antiguos pobladores.
Millones
de años después de su desaparición, una serie de científicos comenzaron a
estudiar los restos de estos impresionantes animales y en algunos casos fue el
resultado de un modo de ganarse la vida con la venta de los fósiles. La
paleontología» se le hizo una primera mención como término palæontologie, tal y
como fue publicado en enero de 1822 por Henri Marie Ducrotay de Blainville.
Durante
el siglo XIX, un siglo de hombres, fue una mujer Mary Anning la primera que su
vida la llevó a coleccionar, comercializar y estudiar los fósiles hallados en
la costa inglesa de Dorset
Esta
semana tenemos al otro lado del tlf a una persona que continúa el trabajo de
Mary y nos contará este viernes su vida en la Biblioteca Dulce María Prida.
Permítame presentarles amigos de radio Cangas a Laura Piñuela, doctora en Geología y miembro del equipo científico del Museo del
Jurásico de Asturias (Muja)
martes, 11 de marzo de 2025
martes, 4 de marzo de 2025
LA PATAGONIA AUSTRAL JOSE FOYO
Si miramos un mapa del mundo, pocos de nosotros hacemos incidencia en un lugar donde la realidad puede confundirse ante su extraordinaria geomorfología. Una tierra llena de leyendas como aquella que nos cuenta la historia de La Doncella Calafate donde un amor prohibido la llevaría a convertirse por conjuros de chamanes en una espinosa planta. Aunque las leyendas son diversas y de distinta temática, nos vamos a quedar con otra que nos completa el hilo conductor de la charla de hoy. Si primero desembocamos en una planta, la siguiente nos hablará de un dragón mapuche, el Kai Kai Filu, que es señalado como responsable del diluvio, la subida del nivel de las aguas y la formación de golfos, islas y otros accidentes geográficos.
Si
duda es el responsable de que tierra de fuego sea uno de esos lugares mágicos
por su belleza, terrible por su clima y peligroso por su orografía, y no fue
consciente de las historias que esa tierra nos traería, de la riqueza de su
biodiversidad, de sus profundos canales y altas cumbres. Tierra de fuego es
todavía unos de esos lugares que se resiste a permitir que el ser humano la
domine y solo le permite, de vez en cuando, disfrutar de uno de lo parajes que
resulta ser tan inhóspito como hermoso y sorprendente, donde ríos y lagos
vertebran una tierra regada por los vientos traídos allende los mares.
miércoles, 26 de febrero de 2025
Paisajes pintados_ Asturias Plein air en los siglos XIX y XX
Si
políticamente el territorio asturiano tuvo un periodo de ascendencia en los
períodos comprendidos entre el inicio de la reconquista y su desaparición como
reino nominal, dando lugar al reino de León, paralelamente el desarrollo de la cultura
siguió el destino de la entidad política como es lógico. El arte asturiano
trajo consigo grandes avances que se plasmaron en construcciones, orfebrería y pintura,
lo que llegó a constituir lo que se llama el arte prerrománico asturiano. Una
de sus partes fue la pintura, la cuál es una derivación de las obras
tardorromanas que se caracterizaban por ser grandes murales y que el Reino
astur copió en forma de pinturas profundamente adornadas, constituyendo un arte
único en toda Europa.
Hoy
en día quedan ejemplos en las iglesias de San Julián de los Prados, San Miguel
de Lillo, o San Salvador de Valdediós teniendo la sospecha que puedan estar
ocultos alguno de ellos tras reformas posteriores, lo que supondría un hallazgo
muy importante por la escasez de obras conservadas.
Con
la desaparición del reino, Asturias como es sabido, parece que es olvidada y su
legado queda sumido en la oscuridad de la historia y con ello y la absorción
del arte europeo, principalmente de Francia, hace que los ejes evolutivos se
trasladan a la meseta.
Este
hecho es tan importante que solo en el siglo XIX vuelve Asturias a hacerse un
nombre dentro del mundo pictórico español y empiezan a surgir nombres que hacen
renacer este mundo en el principado, realizándose exposiciones donde poder
apreciar las obras de artistas como: Dionisio Fierros, Ignacio Suárez Llanos,
Ignacio de León y Escosura, o Darío de Regoyos, entre otros.
La pìntura paisajística se presenta con un libro de infinidad de tonalidades y
colores que nos hace conocer los rincones de esa España del siglo XIX,
migrañosa de guerras, sumida en una profunda crisis existencial que solo el
romanticismo de la época es capaz de exacerbar, presumiendo cada autor de su
tierra, haciendo que ellos mismos, en sus distintas provincias, enseñan y
demuestren lo hermoso de los paisajes y la grandeza de sus gentes.
Para
hablar de ello charlaremos con
Especial: País Vasco
Bienvenidas y bienvenidos a
nuestro canal de radio.
Radio Cangas Reconquista, aula
EBO y 4º de primaria tienen el placer de invitarles a un emocionante viaje
virtual a una Comunidad Autónoma de nuestro país llena de historia, de cultura,
de impresionantes paisajes de mar y de montaña, de gastronomía, de fiestas y de tradiciones.
Prepárense para disfrutar de una
experiencia única mientras descubrimos juntos los tesoros de esta Comunidad de
la que dicen que hay que ir, verla, saborearla y, después, contarla.
Acompáñennos en nuestro viaje por… ¡el País Vasco!
martes, 25 de febrero de 2025
martes, 18 de febrero de 2025
Envejecer con humor. Un fármaco para la salud y la longevidad
A muchos de nosotros nos retumba en nuestras
cabezas esa frase repetitiva de “que ganas tengo de jubilarme”, os juro que yo
soy uno de ellos. Jubilarnos…. que palabra y que significado ¿verdad? Lo cierto
es que por muy atractiva que sea la idea, el sueño, éste entraña unos riesgos
inherentes que pueden conducir a situaciones nada deseables. La falta de
actividad puede degenerar nuestra psicomotricidad con lo que, directamente,
incidirá en nuestro estado de ánimo y a partir de ahí sabe Dios a donde
derivará, por poner un ejemplo.
Desde luego que tener algo que hacer a partir de
los 65 es importante, pero llegar a ellos con el espíritu y las ganas
necesarias es toda una carrera de fondo la cual tenemos que empezar muchos años
antes, me atrevería a decir que varias décadas.
Desde luego que todas las jubilaciones no son
iguales, pero todas nos llevan por el mismo camino, el camino a la vejez y en
nosotros y nuestro entorno está la clave para que ese trayecto se haga de la
mejor manera posible.
Hay
estudios que aseguran que los últimos 5 años laborables son los más
importantes, en los cuales tenemos que ir poniéndonos de punteras, de vez en
cuando, y así ir vislumbrando el destino que nos aguarda y comenzar a planear
sus inicios, de esta manera, cuando llegue, estaremos más preparados y seremos
capaces, con frescura y determinación,
de encarar nuestra nueva etapa, la cual amigos, debe convertirse en
retos, metas, desafíos y risas, disfrute, conocimiento, sosiego y, sobre todo
salud, que empieza por estar bien mentalmente, lugar donde las intrigas y las
traiciones pueden generarnos todo lo contrario a lo deseado y hacer que
nuestras vacaciones transiten por la depresión y la ansiedad, algo que después
de llegar ahí nos merecemos, pensar en aquellos que no lo consiguieron y
llenaros de fuerza
Para ponernos por el buen camino, otra vez en Radio Cangas, contamos con un
experto
martes, 11 de febrero de 2025
Cuéntame un cuento. Charla con Gonzalo San Miguel
Taller de Radio. Los transportes. 11 02 2025
La historia de los transportes nos la traen Tomás, Javier Fernández, Javier Cambón, Antonio Escobio y Tristán Nava
martes, 4 de febrero de 2025
Beato de Liebana. Un intelectual entre dos mundos
La
Europa que hoy conocemos es el resultado de enormes cambios surgidos por los
distintos pueblos que fueron ocupando el viejo continente. Los fenicios, los
griegos y los romanos, hicieron de sus tropas la mejor de las herramientas para
expandir no solo sus modus vivendi, sino también sus dioses y religiones, las cuales,
al igual que sus antecesores, llegaron a imponer en muchas regiones con mayor o
menor éxito.
Sin
lugar a dudas que Roma dispuso de unos 500 años para sustentar sus ideas
politeístas hasta que surgió con fuerza el cristianismo que incluso en el 380
después de cristo se convirtió en oficial en todo el imperio.
La caída del imperio de occidente bajo el
avance de las tribus del norte no desanimó a los cristianos, llevando con tenacidad
a realizar conversiones con éxito a esas tribus que se asentaron en las
antiguas provincias romanas, con lo que se mantuvieron las comunidades
monásticas como centros de aprendizaje y preservación de la cultura clásica.
Pero
todo cambiaría con la irrupción de una nueva corriente que con fuerza destruyó
parte del imperio Bizantino en Oriente, se infiltró con fuerza en el norte de
África y desembarcó en la Península, poniendo patas arriba el orden post romano
y sacudiendo los pilares de las comunidades cristianas, hasta el punto de que
llegara la posibilidad de que se expandieran por toda Europa. La detención en
Covadonga de las tropas árabes, supuso el inicio de una lucha, una cruzada, que
dividió a la comunidad cristiana de la península: por un lado, estaban aquellos
que desde Toledo, promulgaban el adopcionismo que afirmaba que el Padre había
adoptado al Hijo, ya que la «naturaleza» de este no era divina sino humana al
haber sido concebido por una mujer y otra que incluso les tildaban a estos de
locura, herejía e ignorancia y llegó a llamarle «testículo del Anticristo» Y es
aquí donde cobra vida radiofónica nuestro protagonista de esta semana, el Beato
de Liébana, un personaje muy ligado a esta comarca y al reino de Asturias.
Para
hablarnos de él, de nuevo, como siempre digo, contamos con un experto:
Yeyo
Balbás, historiador e investigador independiente, es autor de Espada, hambre y
cautiverio. La conquista islámica de Spania, así como de las novelas históricas
El reino imposible (2019, Ediciones B), también acerca de la conquista
musulmana del reino visigodo, Pax Romana y Pan y circo (2011 y 2013, ambas en
Roca Editorial), una versatilidad que imprime gran pulso narrativo a todas sus
obras. Asimismo, sus profundos conocimientos históricos le han llevado a
traducir obras como Equipamiento militar romano, El Ejército romano del Bajo
Imperio o Vikingos en guerra, todas publicadas por Desperta Ferro Ediciones y a
participar como asesor histórico en documentales como "778. La Chanson de
Roland (2011), dirigido por Olivier van der Zee, o en películas como Resucitado
(Risen, 2016), dirigida por Kevin Reynolds y protagonizado por Joseph Fiennes.
Yeyo Balbás es miembro del Clan del Cuervo, un grupo de recreación histórica
centrado en la época tardoantigua y altomedieval.
martes, 28 de enero de 2025
“Por Si Las Cosas Salen Mal” Relatos de realismo sucio desde Asturias
Desde que la
escritura tomó el relevo a los mensajes ideográficos, es la base de todas y
cada una de las civilizaciones que nos han precedido y de aquellas que nos
sobrevivirán.
La comunicación escrita es el centro de todo.
La riqueza de un país era medida por su riqueza cultural y la escritura
representa la forma de expandirla, ampliando conocimientos y accediendo a
nuevas formas y pensamientos con lo que repercutió en la calidad y la cantidad
de ese mundo instruido sumando valor al propio país. Un país culto era un país
escrito y leído, por lo que resultaba un país civilizador.
En ese crisol de
ideas surgen escritores que nos relatan las crónicas de su tiempo, reflejando
con sus plumas la bondades y malicias, verdades o mentiras, historias paridas
de mentes inquietas que quedan plasmadas como obra escrita para beneficio de
todos, dando lugar a bibliotecas preñadas de estantes repletos de conocimiento.
La escritura, sean
novelas, cuentos, relatos o sonetos han sido testigos de tiempos de bonanza, de
hambre, guerras y sufrimientos, y gracias a ella, la escritura, nosotros
podemos leerlo, porque amigos de Radio Cangas, no me digáis que no existe algo
más emocionante, triste o romántico que vivir ese relato, ese verso, que las
páginas de un libro nos descubre con cada hojear nuestro.
Los escritores
evolucionan con el tiempo y los estilos literarios son el reflejo, quizás, de
un mundo cambiante que va al ritmo de una sociedad que se recicla
constantemente. Hoy hablaremos con un escritor que se enmarca en un género
nobel, minimalista al que los críticos, incluso, llaman mezquino.
Permítanme
presentarles amigos de Radio Cangas a Guillermo Martínez Collado
martes, 21 de enero de 2025
Diario de Pardomino. La vida en el Bosque Cantábrico. Carlos Rodríguez Villafañe
Creo que no me
equivoco si afirmo que a todos nos gusta ir al monte, disfrutar de su grandeza
y sentirnos tan pequeños ante la magnitud de sus formas, sonidos y colores.
La verdad es que,
como ya hemos mencionado alguna vez en este espacio, desde que el ser humano
dió la espalda al bosque y sus habitantes, hemos comenzado un declive tan
acuciado que solo nos traerá aquello a lo que parece que solo tememos que es
nuestra propia destrucción, nuestra autodestrucción.
De seguro que
nuestro planeta nos lo agradecería, pero nuestra forma de tratar a la
naturaleza conlleva a llevarnos con nosotros millones de formas de vida sin
darnos cuenta que dentro de esos ecosistemas el equilibrio es perfecto y la
vida fluye con toda naturalidad.
El progreso ha sido
cruel con la biodiversidad. Millones de hectáreas sufren la presión constante y
pequeñas islas de vida, tan escasas como necesarias, sobreviven bajo el
paraguas de la protección humana, una penitencia adquirida ante tanto mal.
La naturaleza es sabia,
la naturaleza enseña, la naturaleza guía y nosotros, el ser racional, no
sabemos escuchar todo lo que nos dice.
Por suerte para
todos, en cada generación nacen personas con un oído tan desarrollado que
captan el mensaje y lo transforman en hechos haciendo realidad aquello de que
el ser humano es capaz de hacer cosas extraordinarias, incluso para bien.
Estas personas
intentan con su esfuerzo hacernos ver más allá, nos enseñan a interpretar
aquello que está escondido a simple vista e intentan concienciarnos de que en
este mundo existen otras formas de vida que nos observan expectantes, incapaces
de comprender lo qué les estamos haciendo. Hoy en Radio Cangas podemos
disfrutar de una de ellas, un referente que el viernes nos descubrirá un mundo
que nos observa y nos vigila.