Radioguide

lunes, 28 de noviembre de 2022

Un Lunes de Cuento 28 11 2022

 

Bienvenidos y bienvenidas al tercer Programa de nuestra segunda Temporada de “Un lunes de Cuento”.

Tras una larga sequía, un sapo se cansó de que le pusieran panza arriba durante 99 años de nada para provocar la lluvia.

Cuenta la leyenda que los indios Tobas descubrieron la flor del algodón tras padecer un frío invierno gracias al poder de los dioses.

Para el cumpleaños del león se organiza un coro musical muy animal que da un concierto en el que el anfitrión debe poner orden.

 Y un pobre campesino, muy sabio, da una buena lección a un príncipe soberbio.

 Y… ¡eso es todo amigos! ¡Buenas noches y felices sueños!

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Ponencia "Perspectivas liberales la ILE"

 


Fernando Alvarez Balbuena nos presenta la evolución educativa que la España del siglo XIX necesitaba ante la falta total de un modelo de educación moderno a semejanza de los paises europeos

martes, 22 de noviembre de 2022

LA ECONOMÍA RURAL EN EL SIGLO XXI. JAIME IZQUIERDO

 


A lo largo de estos programas, siempre he realizado estas pequeñas introducciones apoyándome en libros, relatos o en mi limitado conocimiento, siempre animado por esa necesidad de saber que me lleva acompañando a lo largo de los años.

Esta vez es distinto. Y les voy a explicar por qué.

 

En mis años de juventud, tuve la suerte de poder disfrutar de muchas horas en compañía de mi padre. Su profesión le llevaba a visitar multitud de pueblos desarrollando su actividad profesional.  Durante ese periodo de tiempo he tenido la oportunidad de verlos desde la perspectiva de un joven inexperto que se maravillaba con todo lo que aquellas gentes le aportaban: su modo de vida, sus costumbres, su hospitalidad y sobre manera, la dureza de su entorno. Siempre recordaré los cafés, o algún que otro orujo si el tiempo lo apremiaba, y las charlas que se animaban delante de un fuego o una cocina de leña, el olor a madera quemada todavía lo llevo dentro. Quizás fruto de esas horas de contemplación y de escucha, me ha quedado la necesidad todavía hoy de no rehuir las historias que nuestros mayores nos cuentan en un mundo donde la tradición oral parece desaparecer y con ello todas las enseñanzas tan necesarias que nos aportan.

 

 Recuerdo con cariño las caras de aquellas personas desconocidas, curtidas por años de duro trabajo; mujeres envueltas en sus trajes negros, veteranas de una larga vida de sufrimiento, fatigas y hambre, ataviadas en su luto eterno como reflejo de una vida que nada les regaló. Recuerdo los escasos llares que tanto me llamaban la atención. Recuerdo con cariño las comidas de los san martinos, donde siempre comían primero los hombres, en esa extraña manera de agradecer la colaboración de los vecinos a la hora de la matanza pero también con esa forma de ver la vida desde los ojos del hombre. Recuerdo los días de verano donde bajo un sol abrasador llegábamos en plena recogida de la herba; mientras unos segaban, los críos y sus madres atropaban y así jornada tras jornada hasta que se llenaba la tenada, o no.

Estos recuerdos me proyectan a una infancia de juegos en unos pueblos todavía llenos de vida alrededor de una bolera.

 

Me llenaba de atención las conversaciones que oía extasiado de su día a día, de la rudeza del mismo. Los madrugones para mecer les vaques, para darles de comer, para limpiar la cuadra. La necesidad de salir a buscar la comida para ellos sin importar el tiempo que pudiera existir. Me viene a la cabeza aquellos montes de Ponga nevados en pleno mes de enero, donde a duras penas podíamos llegar con el land rover Santana de matrícula 68717, sin letra, que necesitábamos poner les cortes para poder realizar nuestro trabajo. Nieve, agua, barro. Nada impedía que estas gentes cumplieran con su deber inculcado durante generaciones ni a nosotros ir a arreglar aquel novedoso electrodoméstico, la lavadora, de aquella pobre mujer que tendría que ir al río a lavar la ropa fuera el tiempo que fuera o calentar un buen bidón de agua para no hacerlo más inhumano. No sería la primera vez que por falta de repuestos mi padre se fuera raudo a casa para quitárselo a la suya propia, pueden ustedes imaginarse las lindezas que mi madre le solía decir….

 

 

El mundo rural siempre me ha aparecido en mi mente ya que en él me crie. Durante estas últimas décadas, la población ha disminuido de manera alarmante y las explotaciones agrarias y ganaderas son un espejismo de las que fueron. Miles de ellas sólo perduran en las memorias de los más viejos y otras muchas olvidadas ya lo están.

Tenemos el deber moral de intentar frenar la caída preocupante de despoblación de nuestro medio rural y para ello, para hacernos ver el futuro, espero que prometedor de las mismas, hoy charlaremos con Jaime Izquierdo.

 

 

lunes, 21 de noviembre de 2022

Un Lunes de Cuento 21 11 2022

Bienvenidos y bienvenidas al segundo Programa de nuestra segunda Temporada de “Un lunes de Cuento” donde profesorado y personal del C.P. Reconquista de Cangas de Onís siguen presentándose a través de sus narraciones.

Así, Laura, acompañada por Sara, nos presentará a la mosca Fosca, una gran anfitriona.

Alba presentará a una criatura muy especial llamada Eulato.

Gema a todo un curioso circo de animales que organizan una carrera con resultado inesperado a partir de una apuesta.

Y Nerea, “la contramaestre Calavera”, nos narrará las aventuras y desventuras del pequeño pirata Serafín en La isla de los mocos.

El Equipo de Radio Cangas os desea ¡buenas noches y felices sueños!

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Perspectivas liberales de la institución libre de enseñanza

 

Desde que el ser humano pulula por este planeta, su afán por aprender le ha puesto a lo largo de miles de años en un punto de necesaria necesidad de instruirse y evolucionar.

Esta hambre de conocimiento y su transmisión condujo a que los pueblos más evolucionados quisieran dejar plasmados sus conocimientos y  desarrollasen la escritura. La prueba más antigua la tenemos en la Tabla de Kish de origen sumerio con una datación que la sitúa al menos a 3500 años antes de Cristo.

Los estudiantes egipcios tenían un silabario donde estaban ordenados los signos usuales con pronunciación y significado. Cuando estos los memorizaban, pudiendo copiarlos sin mirar ni equivocarse, se consideraba que ya sabían leer y escribir. 

Los griegos combinaban algo que en estos tiempos está prácticamente en desuso, como es la tradición oral, que junto con la escrita hicieron avances trascendentales.

 Los romanos formaban a sus alumnos en la literatura latina y griega y dividían en lo que los historiadores llaman la  instrucción primaria, lectura y clases de oratoria 

La caída del imperio romano trajo un tiempo de confusión que sumió a la Europa romana en un caos. Las escuelas fueron cerradas y toda la educación recayó en los monasterios donde se impartía principalmente la enseñanza de textos religiosos. 

A ello se sumó que solo los hijos de familias acomodadas fueron los beneficiarios de esta educación y se centraban principalmente en aquellos que iban a seguir la vida monástica. Un ejemplo claro de la necesidad de comunicar a aquellos que no sabía leer lo tenemos en el románico, donde los escultores grababan en pìedra las escenas cotidianas, históricas y religiosas, y las colocaban en los lugares donde los asistentes a las misas pudieran “leer” a modo de viñeta pétrea aquello que a los constructores querían que supieran. 

Así estaríamos durante varios siglos, donde la educación de la clase más acomodada sería el ejemplo de unos países decadentes e ignorantes en su mayoría.

 En el  siglo XVIII las ideas ilustradas hacen conciencia sobre la necesidad del conocimiento y la educación para el desarrollo de los pueblos, donde el papel del estado es pieza clave en la educación. Esto marcó el inicio de la puesta en valor de nuevas formas y direcciones dejando un poco de lado a la iglesia católica. No obstante el resurgimiento del romanticismo hubo menos énfasis en la razón y desafío a la autoridad y más apoyo para el nacionalismo emergente y la asistencia obligatoria a la escuela.

 

El siglo XIX trajo consigo la gran debacle social en esa España a partir de la guerra de la independencia. La proporción de analfabetismo alcanzaba cifras alarmantes  en 1856 encontramos una España culturalmente deprimida. El índice de analfabetismo supera el 80 %, la mitad de los niños en edad escolar están sin escolarizar, algo más del 42 % del profesorado de instrucción primaria no posee titulación específica y más del 60 % de las escuelas no tienen el material técnico ni arquitectónico adecuado.( HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA (1857-1975). UNA VISIÓN HASTA LO LOCAL Manolo Garrido Palacios

Para hablarnos de uno de los grandes problemas de la sociedad española del siglo XIX tenemos caharlaremos con

 

 

Fernando Álvarez Balbuena

martes, 15 de noviembre de 2022

Taller de radio de sociales 15 11 2022

 Tus amigos de radio os vienen a contar unas historias de sociales y hoy hemos leído la hidrosfera´, los climas de España, las vertientes, el europeo mas antiguo y el movimiento de traslación.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Un Lunes de Cuento 14 11 2022

 

Bienvenidos y bienvenidas al primer programa de la segunda temporada de “Un Lunes de Cuento”.

Comenzamos la temporada con cuentos del libro de Lengua de 3º de Primaria narrados por profes, alumnos y personal del C.P. Reconquista.


¿Preparados para escucharlos?

El gigante Atlas nos mostrará esta noche el peso de la Tierra.
Ibrahim nos enseñará cómo ser justos con inteligencia.
El sabio Marek nos revelará el secreto de la serenidad.
Y el monstruo Justino nos contará como consiguió llorar de alegría y felicidad. 

¡Viva Radio Cangas Reconquista!

sábado, 12 de noviembre de 2022

Ponencia Begoña González. Libro "El Siglo"

 


Presentación del libro "El Siglo". En él, Begoña nos plasma las realidades de la Castilla de finales del siglo XV y las repercusiones sociales que trajo la expulsión de los judíos.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Un salmo escrito en piedra. Buscando la interpretación de un capitel

      

Este capitel está ubicado en el lado norte del arco triunfal de la iglesia de Santa María en Bárcena de Pienza, Burgos, es decir, en el lado del evangelio, el más importante litúrgicamente hablando. Su interpretación, partiendo de que en este menester no existe la objetividad, además de que no hay libro de instrucciones ni una regla general, lo cual nos lleva a mi tercera norma (hay tantas interpretaciones como intérpretes), fue un pequeño rompecabezas para mí, pero creo que a día de hoy tengo una respuesta y voy a intentar explicarme ante ustedes, cuya paciencia ya conozco



Iglesia SAnta María. Bárcena de Pienza, Burgos. 
Cara izquierda y central

Iglesia SAnta María. Bárcena de Pienza, Burgos. 
Cara derecha y central


Para hacer una aproximación, reproduzco la descripción que de él hace la Enciclopedia del Románico, tomo VIII, página 1605:

"[…] tiene una composición más compleja, con dos escenas: en la occidental una figura humana vestida abraza a dos unicornios y en la oriental se disponen dos leones afrontados, pero con las cabezas vueltas, entre cuyas patas delanteras surge otra cabecita felina, a la vez que sobre toda la escena, en el ángulo del capitel, se dispone otra cabeza, humana y barbada. Se ha querido ver aquí una representación de la Ascensión de Alejandro y quizá la relación entre hombres y animales –en ambos casos–, así pudiera indicarlo, pero a los cuadrúpedos les faltan las alas, elemento imprescindible para poder volar hasta los cielos. El cimacio es de celdillas cuadrangulares, con cinco bolas colgantes recorriendo el frente."


Cabe decir que no tuve (¡fallo imperdonable!), la precaución de documentarme sobre lo que iba a ver antes de la visita, y por eso no es de extrañar que cuando lo vi solté imprudentemente en voz alta algo así como 

-"¡Oye, mira qué bonita imagen del buen pastor con dos cabritas!",

Craso error. Indisculpable. Mi mujer, con ese muy buen criterio que la caracteriza, me dice que no patine, que no son cabras, que son unicornios, y que además están dominados porque llevan collar. Como siempre, lleva razón. Primera norma: al canecillo y al capitel, mirarlo del derecho y del revés. Y yo acababa de incumplirla. Ya van dos fallos.

Miro al otro lado de la cesta y se ven dos leones que están orientados uno hacia el otro con las cabezas vueltas, un cachorrito debajo y una cabeza humana encima. Empezamos a elucubrar. Parecen los leones de Loarre.

Vuelvo al coche y cojo la guía que debiera haber llevado en la mano desde un principio. Nos explica que estamos ante una representación de la ascensión de Alejandro Magno para ver desde el cielo todos sus reinos. Esta interpretación solo deja ver que está clara la tendencia a copiar unos autores de otros, cosa muy frecuente. ¿Para qué pensar si ya pensaron otros antes? 

Que inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones, escribía en 1906 don Miguel de Unamuno. (El pórtico del templo. Diálogo divagatorio entre Román y Sabino, dos amigos. Miguel de Unamuno, obras completas IX, edición de Ricardo Senabre en Biblioteca Castro, pág. 154).

Ascensión de Alejandro. Fidenza, Italia


Ascensión de Alejandro. Basílica de San Marcos, Venecia. S. XII




 

Ascensión de Alejandro. Tapiz S. XV. Génova

 

La cosa no nos cuadraba, lo mismo que parece ser que no cuadra demasiado bien en la Enciclopedia mencionada y la causa es sencilla: los unicornios no tienen alas y en el mito de Alejandro se habla de grifos hambrientos atados a una cesta, y estos están muy dóciles y sin ataduras salvo el collar. 

Remagen, Alemania

Descartados, pues, Alejandro y su ascensión o vuelo.

Pero antes de continuar, vamos a dar una corta reseña de lo que es este episodio y su ambivalencia interpretativa, la cual ha pasado por todo el espectro aclarativo desde negativo hasta positivo: desde ejemplo de pecado de soberbia hasta la imitación de Cristo. Nos lo cuenta el propio Alejandro en un texto griego del siglo IV, traducido al latín y que dio lugar a varias versiones en la Edad Media:

        “Me quedé pensando, si realmente existía el borde del mundo, donde el cielo descansa sobre la tierra: entonces decidí investigar para descubrir la verdad. […] Hice capturar a una pareja [de grifos] y mandé que no se les diera comida durante dos días: al tercer día di orden de preparar un yugo de madera y atarlo al cuello de aquellas aves; luego hice preparar una especie de cesta grande de cuero de buey y me subí a ella, sosteniendo una lanza en mi mano, en cuya punta había apuñalado hígado de caballo. Los pájaros inmediatamente volaron, esforzándose por comer el hígado, y yo subí con ellos, en el aire, tan alto que parecía estar cerca del cielo: estaba temblando por todas partes porque el aire se había enfriado por el movimiento de las alas de ave...” Novela de Alejandro, II-41

Iglesia de San Andrés. Revilla de Collazos, Palencia. Siglo XII

         Pero en este momento, si descartamos a Alejandro, surge una nueva duda: ¿será el mito del Señor de los Animales?

Pues probablemente sí, es un mito que resalta a la razón humana sometiendo la irracionalidad animal, lo cual, traducido al ámbito cristiano nos lleva a lo de siempre: el poder espiritual es superior al poder físico y tal y cual. De momento lo dejamos ahí, pero no muy convencidos. A fuer de sincero, me gusta esta interpretación porque se ajusta al capitel: en ella tenemos a un hombre dominando a dos unicornios, animales en principio salvajes, pero encuentro una disonancia: lo dulcemente que los domina, lo mismo que están dominados los leones. A fin de cuentas, el Señor de los Animales, o Maestro de los Animales utiliza cuerdas o cadenas para la dominación:

“Se define como tal la escena que presenta a un hombre flanqueado por dos animales a los que sujeta o mantiene atados”.

(Francesca Español Bertrán, El sometimiento de los animales al hombre como paradigma moralizante de distinto signo: la «Ascensión de Alejandro» y el «Señor de los animales» en el románico español. Actas del V.º CONGRESO ESPAÑOL DE HISTORIA DEL ARTE Barcelona; 29 de octubre al 3 de noviembre de 1984).

El Señor de los Animales. Igl. de Santa María. Villanueva de Teverga, Asturias.
A menudo se confunde con Daniel en el foso de los leones

Para mayor abundamiento, David de la Garma Ramírez nos define en su obra Iconografía y Simbolismo Románico, Arteguías 2020, pág 272:

“Hay un tipo de representación bastante frecuente en el románico que puede confundirse con el pasaje de Daniel en el foso de los leones. Se trata del Señor de los Animales. Un hombre domina a dos leones con cuerdas atadas a sus cuellos o sujetándolos directamente con las manos.” 
El Señor de los Animales. Ig. de la ASunción de Ntra. Sra.
Jaramillo de la Fuente, Burgos. S. XI-XII

El Señor de los Animales. Igl. de la ASunción de Ntra. Sra.
Jaramillo de la Fuente, Burgos. S. XI-XII

 

Señor de los Animales. Catedral de Tudela, Navarra.
Interpretado en guías y manuales como Daniel en el foso de los leones

Seguimos dándole vueltas; esto tiene que ser otra cosa, aquí no hay ataduras ni violencia. Tiene que haber algo en el Antiguo Testamento que tenga relación...

Días después, indagando sobre el unicornio y su presencia en la Biblia, me encuentro con el maravilloso salmo 22, versículo 21:

 

"Sálvame de la boca del león, y óyeme librándome de los cuernos de los unicornios."

 

Y creo que ya lo tengo: un hombre dominando a dos unicornios a los que ha puesto collar y otro entre dos leones y su cachorro, como si fuera uno más de la familia felina. No tengo ganas de seguir buscando más interpretaciones, la objetividad no existe y a mí me gusta creer que este capitel es una representación pura del salmo 22 versículo 21. No obstante, tengo que advertir: he buscado el mismo versículo en otras biblias más modernas (Bover Cantera, Nácar Colunga) y traducen por "búfalos".

Consultadas la Reina Valera Antigua, la Reina Valera Revisada 1977, la Reina Valera Revisada 1995, la Spanish Blue Red and Gold Letter Edition, la Cipriano Valera (traducción literal del griego y del hebreo), la King James, la Wycliffe Bible, la 1599 Geneva Bible... entre otras, me dan la traducción "unicornio".

Pero la definitiva es la Vulgata Latina, del siglo IV, traducción de la Biblia Hebrea y Griega al latín, que dice:

 

"22. Salva me ex ore leonis et a cornibus unicornium humilitatem meam."

 

y aunque solo sea por intuición, seguro que este era el texto que se manejaba en los siglos XII y XIII. 













Otra acotación: en todas las guías se dice que en el cimacio del capitel hay "bolas con caperuza". Personalmente, y siguiendo enseñanzas de D. Javier, el que fuera párroco de Santa María de Siones, Burgos, pienso que son bolas del fruto del acanto, que representa las buenas obras, la conciencia, el dolor de los pecados, el arrepentimiento. Estos hombres serán librados de leones y unicornios por las buenas obras que les coronan y el arrepentimiento sincero de sus pecados.

En fin, perdón por los errores que haya cometido, pero no sabría interpretarlo de otra manera; si hay tantas interpretaciones como intérpretes, esta es la más sencilla y ajustada que se me ocurre y, como siempre digo, pienso y creo que se non è vero, è ben trovato.

Saludos y hasta la próxima.

 

 

Antonio García Francisco

Colmenar Viejo, noviembre de 2022

martes, 8 de noviembre de 2022

Programa taller radio 08 11 2022

 


Los alumnos del Colegio Reconquista os invitan a escucharlos en una nueva entrega del taller de radio que se desarrolla todos los martes

martes, 1 de noviembre de 2022

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA "EL SIGLO" BEGOÑA GONZÁLEZ




   

     La presentación de un libro siempre debe ser un acto mágico ya que el  autor debe  seducirnos con su argumento. El mismo  no deja de ser un reflejo de sus reflexiones e historias, una forma de plasmar sus inquietudes o sus temores y sus páginas nos trasladan  mentalmente  para  que de forma imaginaria nos introduzcamos como un visitante astral dentro de la trama sin que los protagonistas den fe de nuestro paso.


    La última parte del siglo XV en la península de los Reyes Católicos fue un periodo de enorme trascendencia para el futuro venidero. Guerras de secesión, conspiraciones palaciegas, traiciones, éxitos, fracasos, desmanes demográficos, perfilaron los inicios de un imperio que perdurará por más de 300 años. 


    El final del siglo traería consigo un año marcado en la historia como el año del  principio, del final y del éxodo. Del inicio,  en la conquista de un nuevo continente, del final de la reconquista con la toma de Granada y del éxodo con la expulsión de los judios por orden real. 


    En todas las villas y ciudades del reino, el drama humano fue exponencial y muchos de ellos escondían las llaves de sus casas en espera de que pronto podrían volver. Muchos otros decidieron convertirse para seguir en secreto su rituales sagrados, so pena de que el Santo Oficio llamara a su puerta. En toda la península a finales de siglo no había lugar para esconderse. ¿O sí?


    Si en una ciudad fue el problema mucho más dramático esa fue Toledo: la ciudad de las tres culturas así llamada, ante la cordialidad que las religiones mayoritarias del reino, la judía, la cristiana y la árabe demostraron tras la llegada de los judíos en época de los reyes visigodos y la posterior árabe. Los siglos de convivencia terminaron cuando los Reyes Católicos decidieron su expulsión o su permanencia tras el pago de un impuesto.


    Aquí llegamos al centro de nuestra trama la cual nos lleva a presentar a la autora de la novela El Siglo, ambientada en ese final del siglo XV que marca muchos inicios y también más de un final.