Radioguide

miércoles, 26 de febrero de 2025

Paisajes pintados_ Asturias Plein air en los siglos XIX y XX

 


Si políticamente el territorio asturiano tuvo un periodo de ascendencia en los períodos comprendidos entre el inicio de la reconquista y su desaparición como reino nominal, dando lugar al reino de León, paralelamente el desarrollo de la cultura siguió el destino de la entidad política como es lógico. El arte asturiano trajo consigo grandes avances que se plasmaron en construcciones, orfebrería y pintura, lo que llegó a constituir lo que se llama el arte prerrománico asturiano. Una de sus partes fue la pintura, la cuál es una derivación de las obras tardorromanas que se caracterizaban por ser grandes murales y que el Reino astur copió en forma de pinturas profundamente adornadas, constituyendo un arte único en toda Europa.

Hoy en día quedan ejemplos en las iglesias de San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, o San Salvador de Valdediós teniendo la sospecha que puedan estar ocultos alguno de ellos tras reformas posteriores, lo que supondría un hallazgo muy importante por la escasez de obras conservadas.

Con la desaparición del reino, Asturias como es sabido, parece que es olvidada y su legado queda sumido en la oscuridad de la historia y con ello y la absorción del arte europeo, principalmente de Francia, hace que los ejes evolutivos se trasladan a la meseta.

Este hecho es tan importante que solo en el siglo XIX vuelve Asturias a hacerse un nombre dentro del mundo pictórico español y empiezan a surgir nombres que hacen renacer este mundo en el principado, realizándose exposiciones donde poder apreciar las obras de artistas como: Dionisio Fierros, Ignacio Suárez Llanos, Ignacio de León y Escosura, o Darío de Regoyos, entre otros.
La pìntura paisajística se presenta con un libro de infinidad de tonalidades y colores que nos hace conocer los rincones de esa España del siglo XIX, migrañosa de guerras, sumida en una profunda crisis existencial que solo el romanticismo de la época es capaz de exacerbar, presumiendo cada autor de su tierra, haciendo que ellos mismos, en sus distintas provincias, enseñan y demuestren lo hermoso de los paisajes y la grandeza de sus gentes.    

Para hablar de ello charlaremos con

Especial: País Vasco

 

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro canal de radio.

Radio Cangas Reconquista, aula EBO y 4º de primaria tienen el placer de invitarles a un emocionante viaje virtual a una Comunidad Autónoma de nuestro país llena de historia, de cultura, de impresionantes paisajes de mar y de montaña, de gastronomía, de fiestas y de tradiciones.

Prepárense para disfrutar de una experiencia única mientras descubrimos juntos los tesoros de esta Comunidad de la que dicen que hay que ir, verla, saborearla y, después, contarla. 

Acompáñennos en nuestro viaje por… ¡el País Vasco!  

martes, 18 de febrero de 2025

Envejecer con humor. Un fármaco para la salud y la longevidad

 

A muchos de nosotros nos retumba en nuestras cabezas esa frase repetitiva de “que ganas tengo de jubilarme”, os juro que yo soy uno de ellos. Jubilarnos…. que palabra y que significado ¿verdad? Lo cierto es que por muy atractiva que sea la idea, el sueño, éste entraña unos riesgos inherentes que pueden conducir a situaciones nada deseables. La falta de actividad puede degenerar nuestra psicomotricidad con lo que, directamente, incidirá en nuestro estado de ánimo y a partir de ahí sabe Dios a donde derivará, por poner un ejemplo.

 

Desde luego que tener algo que hacer a partir de los 65 es importante, pero llegar a ellos con el espíritu y las ganas necesarias es toda una carrera de fondo la cual tenemos que empezar muchos años antes, me atrevería a decir que varias décadas.

 

Desde luego que todas las jubilaciones no son iguales, pero todas nos llevan por el mismo camino, el camino a la vejez y en nosotros y nuestro entorno está la clave para que ese trayecto se haga de la mejor manera posible.

 

 Hay estudios que aseguran que los últimos 5 años laborables son los más importantes, en los cuales tenemos que ir poniéndonos de punteras, de vez en cuando, y así ir vislumbrando el destino que nos aguarda y comenzar a planear sus inicios, de esta manera, cuando llegue, estaremos más preparados y seremos capaces, con frescura y determinación,  de encarar nuestra nueva etapa, la cual amigos, debe convertirse en retos, metas, desafíos y risas, disfrute, conocimiento, sosiego y, sobre todo salud, que empieza por estar bien mentalmente, lugar donde las intrigas y las traiciones pueden generarnos todo lo contrario a lo deseado y hacer que nuestras vacaciones transiten por la depresión y la ansiedad, algo que después de llegar ahí nos merecemos, pensar en aquellos que no lo consiguieron y llenaros de fuerza
Para ponernos por el buen camino, otra vez en Radio Cangas, contamos con un experto

 

 

martes, 11 de febrero de 2025

Cuéntame un cuento. Charla con Gonzalo San Miguel








¿Se acuerdan amigos oyentes de aquella comedia musical con un libreto de Juan José de Arteche, donde una joven llega a Madrid desde la España rural y tiene la vocación de ser artista? ¿Os acordáis de cómo la difundió Concha Velasco por todos los rincones de nuestro país y fuera de él? Pues amigos míos, nuestro compañero radiofónico de hoy lo tenemos que catalogar dentro de ese selecto grupo de personas que hacen de su vida arte. Personas multifacéticas, que en sus adentros guardan un sin fin de personajes, personas que nos hacen reír, llorar, sentir, suspirar, personas que en definitiva son capaces de abstraernos con su voz y sus movimientos y trasladarnos a sus historias con solo su presencia. Personas tan especiales como aquello que representan, personas que viven para el disfrute nuestro y hacen que nuestras vidas sean mejores, enriqueciéndonos de una manera que no imaginamos.



Tengamos en cuenta que estas personas son capaces de alegrarnos la vida en momentos duros, hacernos más dichosos y regenerar nuestros adentros, haciendo de su representación un regalo tan maravilloso como es el entregarnos vida, su vida, la vida que derrochan encima de un escenario, delante de una cámara o simplemente, sentados a lado nuestro. Personas, solo personas, pero que personas.

Hace muchos años que una de ellas camina a nuestro lado, muy cerca de nosotros. Su voz se ha escuchado en la mayoría de los eventos culturales de nuestra comarca. Sus ecos llevan muchos años resonando en una infinidad de espacios repartidos por todo el mundo, haciendo de su vida una representación continua de personalidad y humildad.

Amigos de Radio cangas

Taller de radio. Pintaius 11 02 2025.


Primer asturiano de la historia que se conoce que se sabe de su vida y sus hazañas

Taller de Radio. Los transportes. 11 02 2025


La historia de los transportes nos la traen Tomás, Javier Fernández, Javier Cambón, Antonio Escobio y Tristán Nava

martes, 4 de febrero de 2025

Beato de Liebana. Un intelectual entre dos mundos

 



La Europa que hoy conocemos es el resultado de enormes cambios surgidos por los distintos pueblos que fueron ocupando el viejo continente. Los fenicios, los griegos y los romanos, hicieron de sus tropas la mejor de las herramientas para expandir no solo sus modus vivendi, sino también sus dioses y religiones, las cuales, al igual que sus antecesores, llegaron a imponer en muchas regiones con mayor o menor éxito.

Sin lugar a dudas que Roma dispuso de unos 500 años para sustentar sus ideas politeístas hasta que surgió con fuerza el cristianismo que incluso en el 380 después de cristo se convirtió en oficial en todo el imperio.

 La caída del imperio de occidente bajo el avance de las tribus del norte no desanimó a los cristianos, llevando con tenacidad a realizar conversiones con éxito a esas tribus que se asentaron en las antiguas provincias romanas, con lo que se mantuvieron las comunidades monásticas como centros de aprendizaje y preservación de la cultura clásica.

Pero todo cambiaría con la irrupción de una nueva corriente que con fuerza destruyó parte del imperio Bizantino en Oriente, se infiltró con fuerza en el norte de África y desembarcó en la Península, poniendo patas arriba el orden post romano y sacudiendo los pilares de las comunidades cristianas, hasta el punto de que llegara la posibilidad de que se expandieran por toda Europa. La detención en Covadonga de las tropas árabes, supuso el inicio de una lucha, una cruzada, que dividió a la comunidad cristiana de la península: por un lado, estaban aquellos que desde Toledo, promulgaban el adopcionismo que afirmaba que el Padre había adoptado al Hijo, ya que la «naturaleza» de este no era divina sino humana al haber sido concebido por una mujer y otra que incluso les tildaban a estos de locura, herejía e ignorancia y llegó a llamarle «testículo del Anticristo» Y es aquí donde cobra vida radiofónica nuestro protagonista de esta semana, el Beato de Liébana, un personaje muy ligado a esta comarca y  al reino de Asturias.

Para hablarnos de él, de nuevo, como siempre digo, contamos con un experto:

 

Yeyo Balbás, historiador e investigador independiente, es autor de Espada, hambre y cautiverio. La conquista islámica de Spania, así como de las novelas históricas El reino imposible (2019, Ediciones B), también acerca de la conquista musulmana del reino visigodo, Pax Romana y Pan y circo (2011 y 2013, ambas en Roca Editorial), una versatilidad que imprime gran pulso narrativo a todas sus obras. Asimismo, sus profundos conocimientos históricos le han llevado a traducir obras como Equipamiento militar romano, El Ejército romano del Bajo Imperio o Vikingos en guerra, todas publicadas por Desperta Ferro Ediciones y a participar como asesor histórico en documentales como "778. La Chanson de Roland (2011), dirigido por Olivier van der Zee, o en películas como Resucitado (Risen, 2016), dirigida por Kevin Reynolds y protagonizado por Joseph Fiennes. Yeyo Balbás es miembro del Clan del Cuervo, un grupo de recreación histórica centrado en la época tardoantigua y altomedieval.


Nuestros animales. Taller de radio 04 02 2025




Nuestros compañeros de radio nos hablaron hoy de nuestros amigos los animales



Celia, Jimena y Alejandro nos hablan de la Guirria 4 02 2025

 


Celia, Jimena y Alejandro nos hablan de la Guirria 4 02 2025