Radioguide

martes, 8 de abril de 2025

Ada Byron y el encanto de las matemáticas

 




La historia nos pone ejemplos desde los confines de los tiempos de hijos que superaron a sus padres en cuanto a sabiduría, fama o poder: de príncipes a reyes o emperadores, tenemos como ejemplo a Alejandro Magno como el más emblemático, aunque en España nuestro Carlos I, hijo de Juana y Felipe llamado el hermoso, no se queda a la zaga.

En el mundo de la ciencia es de obligada mención la familia Curie, que, tras la muerte de padre, su mujer e hijas defendieron su legado hasta llegar a ser premios nobel como es sabido. Irène Joliet-Curie optó por la ciencia y también recibió el Nobel y su hija pequeña, Eve, se convirtió en una afamada escritora y periodista.

En el mundo de la cultura, una de la historia más destacas es la el pintor Filippino Lippi, hijo cuestionado de Filippo Lippi, monje pintor de gran talento que raptó a la monja que le servía como modelo y a la postre madre del primero, no os podéis imaginar el escándalo que se montó en el siglo XV que concluyó con la dispensa de ambos por el vaticano.

La verdad que los ejemplos que he puesto nos reflejan la importancia del nacimiento, ya sea en noble cuna, o por el contrario, creciendo entre el mundo que nuestros progenitores han creado con sus trabajos, que, sumado a nuestra propia admiración por ellos, nos hacen partícipes desde muy pequeños, siendo proporcional el interés a los años que vamos cumpliendo.

La vida, sin duda, es la gran incógnita que nos toca vivir desde nuestro primer llanto, convirtiéndola ese libro que poco a poco vamos escribiendo día a día con mayor o menor acierto.

Esta semana en la Biblioteca Dulce Maria Prida tenemos el placer de que nos cuenten la vida de una persona, que lejos de no admirar la obra de su padre, sus inquietudes la llevaron a plasmar la bases de algo tan desconocido entonces como eran que las máquinas valían para algo más que para el cálculo puro. Una mujer que su padre abandonó a los 4 meses pero que le dejo un poema que reza en sus principios :

¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón»


El poeta se llamaba Lord Byron
 

Taller de radio. Deportes 08-04-2025




Historia de los deportes por los alumnos del taller de radio del colegio Reconquista

martes, 1 de abril de 2025

Universidad Laboral. Jesús Merino Santos Sin episodios publicados

 


 



Con el paso de los años nos vamos cuenta de que muchas cosas se transforman y las podemos apreciar con la atención que los pocos años no nos permitían. Podemos incluir en este nuevo mundo descubierto, momentos, personas, situaciones, lugares …el paso de los años nos hace más sabios, aprendemos a apreciar más y celebramos eventos que, si los vemos con los ojos de los años pasados, nos producirían una sonrisa de incredulidad…

Como decían anteriormente, podemos incluir infinidad de cosas, pero es seguro que aquellos lugares que marcaron nuestra infancia y adolescencia, ocupen un lugar importante en el desarrollo de nuestras vidas y queramos conservarlas de una manera u otra. Evidentemente muchas de ellas, la mayoría, solo podrán perdurar en nuestro recuerdo, pero quizás exista un lugar especial por el cual se pueda luchar, para que el paso del tiempo no sea su enemigo y solo sea parte de nuestros recuerdos.

El conjunto de esas luchas por la conservación, por la transmisión del conocimiento, de la cultura y el respecto al esfuerzo de nuestros ancestros hace que nuestro país sea en este sentido, el quinto país con más sitios catalogados Patrimonio de la Humanidad, con medio centenar de lugares reconocidos, por detrás de Italia, China, Francia y Alemania, y la verdad es que no estaría mal seguir creciendo.

Hoy contamos con una de esas personas que ha hecho que parte de sus esfuerzos se centren en seguir sumando, que nuestro país siga conservando y que las generaciones venideras puedan verlo y no conformarse con hacerlo a través de los ojos de otros.

Amigos de Radio cangas permítanme presentarles a Jesús Merino Santos



Taller de radio. Historia de los animales. 01-04-2025


Los alumnos del taller de radio del colegio Reconquista os hablan sobre los animales

martes, 25 de marzo de 2025

El Maestro del Azúcar. Mayte Uceda

 


Imagínense amigos de Radio Cangas que tengamos la capacidad de estructurar en nuestra cabeza un relato lleno de personajes, de lugares, de romances, e intrigas, de sospechas, de sospechosos, de traiciones, de lealtades. Todo ese mundo imaginario hace que nuestro cerebro sea el escenario perfecto para que poco a poco veamos esa trama debidamente amueblada, cada uno en su lugar, e incluso uno de los personajes en todos ellos…que extraordinaria esa parte de nuestro cuerpo…. En él podemos construir cualquier cosa, a un personaje lo podemos diseñar, a un lugar lo podemos transformar, incluso destruir…. y qué fácil parece verdad? pero lo realmente difícil es hacer pasar todas esas escenas con sus concretos lugares y sus formas a una hoja en blanco, la cual debemos modificar y que pase de un material inerte, desangelado, vacío, a cobrar vida.

Por mucha imaginación que tengamos si no disponemos de la capacidad de trasladar nuestra historia a palabras, esas palabras en frases, esas frases en párrafos y esos párrafos en texto y ese todo haga nacer un relato, llenando de vida ese inerte papel, si no somos capaces de crearlo de algo inexistente, si no somos capaces de sacarlo de nuestra mente, se queda y lo más probable es que con el paso del tiempo se no olvide.

Afortunadamente existen personas que nacen con la capacidad de crear, de escribir y de hacer que nuestra propia mente se crea, incluso, que todo aquello que entra por nuestros ojos se convierta en vida, una vida que llena ese papel en blanco en una infinidad de colores.

Una de esas personas la tenemos al otro lado del telf.

Hablemos de deporte


Jimena y Alejandro nos acercan a grandes personajes de la historia del deporte

Hablemos de cienciaaaaa

 Vega, Tomás, Javier, Tristán y Antonio, nos ilustran sobre cositas que muchos de nosotros nos preguntamos




martes, 18 de marzo de 2025

La paleontóloga Mary Anning (1799-1847) y los reptiles marinos jurásicos

 


Tengo que reconocer que esta semana, de nuevo, tratamos un tema de esos que me gusta. Recuerdo mucho aquellos años donde compartía sofá y tele con mi hijo de pocos años y poniéndonos cómodos, uno más que otro, consumíamos horas visionando una serie que se titulaba Caminando entre dinosaurios, ufff que bien lo pasamos.

Años después, ya con mi primer hijo crecidito y más pendiente de un balón, me tocó de nuevo junto a mi hija  ser testigo de las andanzas de un pequeño apatosaurio llamado piecito, un cuello largo que nos acompañó varias películas en un sin vivir de historias junto a sus inseparables amigos Cera la triceratops, Patito la saurolophus, Petrie el pteranodon, Spike el stegosaurio, Chomper el tiranosaurio y Rubi la oviraptor.Tengo que confesar que el denominador común de todas esas tardes  de tele era yo, por lo que mis hijos eran una excusa, la mejor, para disfrutar de un tema, la historia de nuestro planeta y sus antiguos pobladores.

Millones de años después de su desaparición, una serie de científicos comenzaron a estudiar los restos de estos impresionantes animales y en algunos casos fue el resultado de un modo de ganarse la vida con la venta de los fósiles. La paleontología» se le hizo una primera mención como término palæontologie, tal y como fue publicado en enero de 1822 por Henri Marie Ducrotay de Blainville.

Durante el siglo XIX, un siglo de hombres, fue una mujer Mary Anning la primera que su vida la llevó a coleccionar, comercializar y estudiar los fósiles hallados en la costa inglesa de Dorset

Esta semana tenemos al otro lado del tlf a una persona que continúa el trabajo de Mary y nos contará este viernes su vida en la Biblioteca Dulce María Prida. Permítame presentarles amigos de radio Cangas a Laura Piñuela, doctora en Geología y miembro del equipo científico del Museo del Jurásico de Asturias (Muja)

martes, 11 de marzo de 2025

martes, 4 de marzo de 2025

LA PATAGONIA AUSTRAL JOSE FOYO

 


Si miramos un mapa del  mundo, pocos de nosotros hacemos incidencia en un lugar donde la realidad puede confundirse ante su extraordinaria geomorfología. Una tierra llena de leyendas como aquella que nos cuenta la historia de La Doncella Calafate donde un amor prohibido la llevaría a convertirse por conjuros de chamanes en una espinosa planta. Aunque las leyendas son diversas y de distinta temática, nos vamos a quedar con otra que nos completa el hilo conductor de la charla de hoy. Si primero desembocamos en una planta, la siguiente nos hablará de un dragón mapuche, el Kai Kai Filu, que es señalado como responsable del diluvio, la subida del nivel de las aguas y la formación de golfos, islas y otros accidentes geográficos.

Si duda es el responsable de que tierra de fuego sea uno de esos lugares mágicos por su belleza, terrible por su clima y peligroso por su orografía, y no fue consciente de las historias que esa tierra nos traería, de la riqueza de su biodiversidad, de sus profundos canales y altas cumbres. Tierra de fuego es todavía unos de esos lugares que se resiste a permitir que el ser humano la domine y solo le permite, de vez en cuando, disfrutar de uno de lo parajes que resulta ser tan inhóspito como hermoso y sorprendente, donde ríos y lagos vertebran una tierra regada por los vientos traídos allende los mares.

Para acercarnos un poco más y darnos a conocer este singular territorio austral, tenemos en nuestro estudio a José Manuel Foyo, geólogo, especialista en vulcanología y conocedor de esa tierra que tanto esconde, pero tanto enseña

miércoles, 26 de febrero de 2025

Paisajes pintados_ Asturias Plein air en los siglos XIX y XX

 


Si políticamente el territorio asturiano tuvo un periodo de ascendencia en los períodos comprendidos entre el inicio de la reconquista y su desaparición como reino nominal, dando lugar al reino de León, paralelamente el desarrollo de la cultura siguió el destino de la entidad política como es lógico. El arte asturiano trajo consigo grandes avances que se plasmaron en construcciones, orfebrería y pintura, lo que llegó a constituir lo que se llama el arte prerrománico asturiano. Una de sus partes fue la pintura, la cuál es una derivación de las obras tardorromanas que se caracterizaban por ser grandes murales y que el Reino astur copió en forma de pinturas profundamente adornadas, constituyendo un arte único en toda Europa.

Hoy en día quedan ejemplos en las iglesias de San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, o San Salvador de Valdediós teniendo la sospecha que puedan estar ocultos alguno de ellos tras reformas posteriores, lo que supondría un hallazgo muy importante por la escasez de obras conservadas.

Con la desaparición del reino, Asturias como es sabido, parece que es olvidada y su legado queda sumido en la oscuridad de la historia y con ello y la absorción del arte europeo, principalmente de Francia, hace que los ejes evolutivos se trasladan a la meseta.

Este hecho es tan importante que solo en el siglo XIX vuelve Asturias a hacerse un nombre dentro del mundo pictórico español y empiezan a surgir nombres que hacen renacer este mundo en el principado, realizándose exposiciones donde poder apreciar las obras de artistas como: Dionisio Fierros, Ignacio Suárez Llanos, Ignacio de León y Escosura, o Darío de Regoyos, entre otros.
La pìntura paisajística se presenta con un libro de infinidad de tonalidades y colores que nos hace conocer los rincones de esa España del siglo XIX, migrañosa de guerras, sumida en una profunda crisis existencial que solo el romanticismo de la época es capaz de exacerbar, presumiendo cada autor de su tierra, haciendo que ellos mismos, en sus distintas provincias, enseñan y demuestren lo hermoso de los paisajes y la grandeza de sus gentes.    

Para hablar de ello charlaremos con

Especial: País Vasco

 

Bienvenidas y bienvenidos a nuestro canal de radio.

Radio Cangas Reconquista, aula EBO y 4º de primaria tienen el placer de invitarles a un emocionante viaje virtual a una Comunidad Autónoma de nuestro país llena de historia, de cultura, de impresionantes paisajes de mar y de montaña, de gastronomía, de fiestas y de tradiciones.

Prepárense para disfrutar de una experiencia única mientras descubrimos juntos los tesoros de esta Comunidad de la que dicen que hay que ir, verla, saborearla y, después, contarla. 

Acompáñennos en nuestro viaje por… ¡el País Vasco!  

martes, 18 de febrero de 2025

Envejecer con humor. Un fármaco para la salud y la longevidad

 

A muchos de nosotros nos retumba en nuestras cabezas esa frase repetitiva de “que ganas tengo de jubilarme”, os juro que yo soy uno de ellos. Jubilarnos…. que palabra y que significado ¿verdad? Lo cierto es que por muy atractiva que sea la idea, el sueño, éste entraña unos riesgos inherentes que pueden conducir a situaciones nada deseables. La falta de actividad puede degenerar nuestra psicomotricidad con lo que, directamente, incidirá en nuestro estado de ánimo y a partir de ahí sabe Dios a donde derivará, por poner un ejemplo.

 

Desde luego que tener algo que hacer a partir de los 65 es importante, pero llegar a ellos con el espíritu y las ganas necesarias es toda una carrera de fondo la cual tenemos que empezar muchos años antes, me atrevería a decir que varias décadas.

 

Desde luego que todas las jubilaciones no son iguales, pero todas nos llevan por el mismo camino, el camino a la vejez y en nosotros y nuestro entorno está la clave para que ese trayecto se haga de la mejor manera posible.

 

 Hay estudios que aseguran que los últimos 5 años laborables son los más importantes, en los cuales tenemos que ir poniéndonos de punteras, de vez en cuando, y así ir vislumbrando el destino que nos aguarda y comenzar a planear sus inicios, de esta manera, cuando llegue, estaremos más preparados y seremos capaces, con frescura y determinación,  de encarar nuestra nueva etapa, la cual amigos, debe convertirse en retos, metas, desafíos y risas, disfrute, conocimiento, sosiego y, sobre todo salud, que empieza por estar bien mentalmente, lugar donde las intrigas y las traiciones pueden generarnos todo lo contrario a lo deseado y hacer que nuestras vacaciones transiten por la depresión y la ansiedad, algo que después de llegar ahí nos merecemos, pensar en aquellos que no lo consiguieron y llenaros de fuerza
Para ponernos por el buen camino, otra vez en Radio Cangas, contamos con un experto

 

 

martes, 11 de febrero de 2025

Cuéntame un cuento. Charla con Gonzalo San Miguel








¿Se acuerdan amigos oyentes de aquella comedia musical con un libreto de Juan José de Arteche, donde una joven llega a Madrid desde la España rural y tiene la vocación de ser artista? ¿Os acordáis de cómo la difundió Concha Velasco por todos los rincones de nuestro país y fuera de él? Pues amigos míos, nuestro compañero radiofónico de hoy lo tenemos que catalogar dentro de ese selecto grupo de personas que hacen de su vida arte. Personas multifacéticas, que en sus adentros guardan un sin fin de personajes, personas que nos hacen reír, llorar, sentir, suspirar, personas que en definitiva son capaces de abstraernos con su voz y sus movimientos y trasladarnos a sus historias con solo su presencia. Personas tan especiales como aquello que representan, personas que viven para el disfrute nuestro y hacen que nuestras vidas sean mejores, enriqueciéndonos de una manera que no imaginamos.



Tengamos en cuenta que estas personas son capaces de alegrarnos la vida en momentos duros, hacernos más dichosos y regenerar nuestros adentros, haciendo de su representación un regalo tan maravilloso como es el entregarnos vida, su vida, la vida que derrochan encima de un escenario, delante de una cámara o simplemente, sentados a lado nuestro. Personas, solo personas, pero que personas.

Hace muchos años que una de ellas camina a nuestro lado, muy cerca de nosotros. Su voz se ha escuchado en la mayoría de los eventos culturales de nuestra comarca. Sus ecos llevan muchos años resonando en una infinidad de espacios repartidos por todo el mundo, haciendo de su vida una representación continua de personalidad y humildad.

Amigos de Radio cangas

Taller de radio. Pintaius 11 02 2025.


Primer asturiano de la historia que se conoce que se sabe de su vida y sus hazañas

Taller de Radio. Los transportes. 11 02 2025


La historia de los transportes nos la traen Tomás, Javier Fernández, Javier Cambón, Antonio Escobio y Tristán Nava

martes, 4 de febrero de 2025

Beato de Liebana. Un intelectual entre dos mundos

 



La Europa que hoy conocemos es el resultado de enormes cambios surgidos por los distintos pueblos que fueron ocupando el viejo continente. Los fenicios, los griegos y los romanos, hicieron de sus tropas la mejor de las herramientas para expandir no solo sus modus vivendi, sino también sus dioses y religiones, las cuales, al igual que sus antecesores, llegaron a imponer en muchas regiones con mayor o menor éxito.

Sin lugar a dudas que Roma dispuso de unos 500 años para sustentar sus ideas politeístas hasta que surgió con fuerza el cristianismo que incluso en el 380 después de cristo se convirtió en oficial en todo el imperio.

 La caída del imperio de occidente bajo el avance de las tribus del norte no desanimó a los cristianos, llevando con tenacidad a realizar conversiones con éxito a esas tribus que se asentaron en las antiguas provincias romanas, con lo que se mantuvieron las comunidades monásticas como centros de aprendizaje y preservación de la cultura clásica.

Pero todo cambiaría con la irrupción de una nueva corriente que con fuerza destruyó parte del imperio Bizantino en Oriente, se infiltró con fuerza en el norte de África y desembarcó en la Península, poniendo patas arriba el orden post romano y sacudiendo los pilares de las comunidades cristianas, hasta el punto de que llegara la posibilidad de que se expandieran por toda Europa. La detención en Covadonga de las tropas árabes, supuso el inicio de una lucha, una cruzada, que dividió a la comunidad cristiana de la península: por un lado, estaban aquellos que desde Toledo, promulgaban el adopcionismo que afirmaba que el Padre había adoptado al Hijo, ya que la «naturaleza» de este no era divina sino humana al haber sido concebido por una mujer y otra que incluso les tildaban a estos de locura, herejía e ignorancia y llegó a llamarle «testículo del Anticristo» Y es aquí donde cobra vida radiofónica nuestro protagonista de esta semana, el Beato de Liébana, un personaje muy ligado a esta comarca y  al reino de Asturias.

Para hablarnos de él, de nuevo, como siempre digo, contamos con un experto:

 

Yeyo Balbás, historiador e investigador independiente, es autor de Espada, hambre y cautiverio. La conquista islámica de Spania, así como de las novelas históricas El reino imposible (2019, Ediciones B), también acerca de la conquista musulmana del reino visigodo, Pax Romana y Pan y circo (2011 y 2013, ambas en Roca Editorial), una versatilidad que imprime gran pulso narrativo a todas sus obras. Asimismo, sus profundos conocimientos históricos le han llevado a traducir obras como Equipamiento militar romano, El Ejército romano del Bajo Imperio o Vikingos en guerra, todas publicadas por Desperta Ferro Ediciones y a participar como asesor histórico en documentales como "778. La Chanson de Roland (2011), dirigido por Olivier van der Zee, o en películas como Resucitado (Risen, 2016), dirigida por Kevin Reynolds y protagonizado por Joseph Fiennes. Yeyo Balbás es miembro del Clan del Cuervo, un grupo de recreación histórica centrado en la época tardoantigua y altomedieval.


Nuestros animales. Taller de radio 04 02 2025




Nuestros compañeros de radio nos hablaron hoy de nuestros amigos los animales



Celia, Jimena y Alejandro nos hablan de la Guirria 4 02 2025

 


Celia, Jimena y Alejandro nos hablan de la Guirria 4 02 2025

martes, 28 de enero de 2025

“Por Si Las Cosas Salen Mal” Relatos de realismo sucio desde Asturias

 


Desde que la escritura tomó el relevo a los mensajes ideográficos, es la base de todas y cada una de las civilizaciones que nos han precedido y de aquellas que nos sobrevivirán.

 La comunicación escrita es el centro de todo. La riqueza de un país era medida por su riqueza cultural y la escritura representa la forma de expandirla, ampliando conocimientos y accediendo a nuevas formas y pensamientos con lo que repercutió en la calidad y la cantidad de ese mundo instruido sumando valor al propio país. Un país culto era un país escrito y leído, por lo que resultaba un país civilizador.

 

En ese crisol de ideas surgen escritores que nos relatan las crónicas de su tiempo, reflejando con sus plumas la bondades y malicias, verdades o mentiras, historias paridas de mentes inquietas que quedan plasmadas como obra escrita para beneficio de todos, dando lugar a bibliotecas preñadas de estantes repletos de conocimiento.

 

La escritura, sean novelas, cuentos, relatos o sonetos han sido testigos de tiempos de bonanza, de hambre, guerras y sufrimientos, y gracias a ella, la escritura, nosotros podemos leerlo, porque amigos de Radio Cangas, no me digáis que no existe algo más emocionante, triste o romántico que vivir ese relato, ese verso, que las páginas de un libro nos descubre con cada hojear nuestro.

 

Los escritores evolucionan con el tiempo y los estilos literarios son el reflejo, quizás, de un mundo cambiante que va al ritmo de una sociedad que se recicla constantemente. Hoy hablaremos con un escritor que se enmarca en un género nobel, minimalista al que los críticos, incluso, llaman mezquino.

Permítanme presentarles amigos de Radio Cangas a Guillermo Martínez Collado

martes, 21 de enero de 2025

Diario de Pardomino. La vida en el Bosque Cantábrico. Carlos Rodríguez Villafañe

 



Creo que no me equivoco si afirmo que a todos nos gusta ir al monte, disfrutar de su grandeza y sentirnos tan pequeños ante la magnitud de sus formas, sonidos y colores.

La verdad es que, como ya hemos mencionado alguna vez en este espacio, desde que el ser humano dió la espalda al bosque y sus habitantes, hemos comenzado un declive tan acuciado que solo nos traerá aquello a lo que parece que solo tememos que es nuestra propia destrucción, nuestra autodestrucción.

 

De seguro que nuestro planeta nos lo agradecería, pero nuestra forma de tratar a la naturaleza conlleva a llevarnos con nosotros millones de formas de vida sin darnos cuenta que dentro de esos ecosistemas el equilibrio es perfecto y la vida fluye con toda naturalidad.

El progreso ha sido cruel con la biodiversidad. Millones de hectáreas sufren la presión constante y pequeñas islas de vida, tan escasas como necesarias, sobreviven bajo el paraguas de la protección humana, una penitencia adquirida ante tanto mal.

 

La naturaleza es sabia, la naturaleza enseña, la naturaleza guía y nosotros, el ser racional, no sabemos escuchar todo lo que nos dice.

 

Por suerte para todos, en cada generación nacen personas con un oído tan desarrollado que captan el mensaje y lo transforman en hechos haciendo realidad aquello de que el ser humano es capaz de hacer cosas extraordinarias, incluso para bien.

Estas personas intentan con su esfuerzo hacernos ver más allá, nos enseñan a interpretar aquello que está escondido a simple vista e intentan concienciarnos de que en este mundo existen otras formas de vida que nos observan expectantes, incapaces de comprender lo qué les estamos haciendo. Hoy en Radio Cangas podemos disfrutar de una de ellas, un referente que el viernes nos descubrirá un mundo que nos observa y nos vigila.

La luna y el Sol. Taller de radio 21 01 2025

 



Nuestros compañeros de radio nos explican las características de nuestros astros y satélites

Diario del Pardomino



Muy buenas amigos de Radio Cangas. Si todo discurre por los cauces normales, a partir de las 21:00 horas hablaremos con Carlos Rodríguez protagonista de excepción de uno de los trabajos sobre nuestros bosques más impresionantes que se han realizado.
Escúchanos en el siguiente enlace
Muchas gracias a todos
https://radiocangas.blogspot.com/?m=0