Radioguide

jueves, 27 de junio de 2024

EL TERCER LAGO. MARTA HUELVES

 


A lo largo de los años te vas dando cuenta de  que tus gustos van cambiando así como tus costumbres: olores, sabores, incluso las percepciones de tu entorno los años te las matiza en mayor o menor medida a sabiendas que tanto física como anímicamente es tu interior el que evoluciona.

Pero hay una sensación que se queda contigo para siempre, que se te hace esencial en el mismo momento que te sientas, té recoges sobre ti mismo y te entregas a ese momento venidero que comienza con el tacto de las tapas de un buen libro y el olor de sus páginas: su textura, sus contornos, son el preludio de tu conexión con la aventura, con el relato, con las pasiones y los desencuentros, con amores y desamores con todo aquello que solo las líneas de un libro te pueden dar.

Para aquellos que necesitamos un ratin de lectura todos los días, para aquellos que somos de “antes”, disponer de ese paréntesis espiritual con nuestros compañeros de aventuras es tan necesario que se torna insustituible, pero si además, el relato te hacer surcar aguas familiares, te hace vislumbrar contornos conocidos y la trama discurre por calles o claustros por donde tus pies discurren, amigos, ese ratín te transforma en protagonista y parte de la obra, en espectador mudo que no sólo lee sino que también vive.

 

Hoy charlaremos con la autora de un libro que no hará cambiar los personajes que vemos cotidianamente por otros nuevos que nos invita a conocer, pero dentro de nuestro lugar de confort, nuestra Cangas, la cual será transformada en centro de intrigas, asesinatos y quien sabe más cosas.

 

Marta Huelves Molina (Madrid, 1969) estudió Geografía e Historia en la UNED. Es escritora y divulgadora de Historia, y en todos sus proyectos conjuga la pasión por la literatura con el trabajo de investigación. Colabora con medios digitales y publica reseñas de libros en webs especializadas. La memoria del tejo es su primera incursión en la novela negra.

martes, 25 de junio de 2024

GRANDES RELATOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

 


Si queremos hablar de historia tenemos que tener en cuenta varias premisas: una de ellas nos la escribió Ramón de Campoamor que decía “que, en este mundo traidor, nada es verdad y nada es mentira, todo es según el color del cristal con el que se mira”

Y efectivamente tenían razón.

La historia está llena de colores que la han convertido, en algunas ocasiones, en mera propaganda, líneas llenas de inexactitudes que en gran medida se están corrigiendo gracias al trabajo de muchas personas con la rigurosidad que la pasión y la dedicación les prima.

 

A lo largo de los siglos, desde los capiteles y canecillos románicos, pasando por las enormes enciclopedias del siglo XX hasta el ancho y profundo mundo del internet, los libros de historia han incluido auténticas rarezas, por llamarlo de alguna manera, que fueron creciendo a lo largo de los siglos, o bulos que siendo repetidos tantas veces adquirieron el derecho de ser verdad. Ejemplos no faltan de estos contrastes, por ejemplo, aquellos que afirman que ni

 

    Napoleón no era ningún enano.

    Einstein jamás suspendió en mates.

    Julio César no nació por cesárea.

    Van Gogh no se cortó la oreja.

    Hernán Cortés no quemó sus naves.

 

La España en la cual vivimos es el resultado de una aventura que esos libros no tratan como se mereciera. La España que muchos de nosotros estudiamos, era un país atrasado lleno de complejos y totalmente merced a los caprichos de terceros, sin darnos cuenta que durante 300 años fue el único capaz de mantener provincias de ultramar en los cinco continentes, nuestro real de a ocho ha sido moneda patrón hasta muy adentrados en el siglo XIX, siendo el mismo el espejo del propio dólar.

Ya para terminar, solo diré que nuestra historia merece ser de nuevo contada, porque aquellos que lo hicieron dejaron episodios que merece la pena ser recatados por mucho que se tenga que reescribir. Los libros, es a la historia, en muchas ocasiones, lo que la guerra es a la verdad, la primera de sus víctimas.

 

Hoy podremos disfrutar de una persona al otro lado que de historia sabe mucho y de investigar y escribir, en un trabajo que la llevara de nuevo a la biblioteca Dulce María Prida del Parador de Cangas de Onís



martes, 18 de junio de 2024

Diálogo con la simbología medieval

 


Queda claro, y lo hemos visto a lo largo de estos últimos años, que aquellas representaciones pétreas que podemos ver a lo largo y ancho de la geografía románica que adornan nuestros pueblos y ciudades, es el resultado de unos trabajos que, aparte de estar hechos para ser perdurables en el tiempo, representan el saber, la espiritualidad, lo positivo y negativo, el bien y el mal, lo mitológico y lo terrenal, lo divino y lo diabólico…. cientos de capitales nos presentan un mundo lleno de criaturas fantásticas que nos llenan de miedos o, por el contrario, nos muestran el camino a seguir como guías espirituales pegados a los templos que debemos venerar.

 

  También podemos vislumbrar escenas mundanas, representaciones de vidas ya extintas pero inmortales en su forma, capaces de hacer leer aquellos que no sabían, hacerles entender lo que la tinta y los papales se negaban a revelar.

 

El arte románico es al ser humano del siglo XII lo que la nube y sus contenidos lo es hoy para cualquiera de nosotros. Sus mensajes perduran en el tiempo para que nosotros, los de hoy, podemos ver con los ojos del ayer y comprendamos que todo está escrito para que lo podamos ver aquellos del mañana.

lunes, 10 de junio de 2024

Un Lunes de Cuento 10_06_2024

Bienvenidas y bienvenidos al programa número 25 de un “Lunes de Cuento” de nuestra Tercera Temporada, el 79 del total de las tres Temporadas.  

Hoy, en el mágico reino de las ondas radiofónicas, érase una vez que viajábamos con la imaginación a mundos fantásticos  acompañados por las voces de nuestro alumnado de 6º de Primaria. 

Quédense con nosotros en este programa donde los sueños se entrelazan con la realidad y donde la magia de los cuentos nos recuerda que, al final del día, siempre hay un final feliz esperándonos. 

Con este episodio llega el momento de despedir nuestra fantástica Tercera Temporada de “Un Lunes de Cuento”. Esperamos volver con ustedes en una Cuarta Temporada en el próximo mes de octubre. 

Y como de costumbre el equipo de Radio Cangas del colegio público Reconquista les desea: ¡Buenas noches y felices sueños!  

lunes, 3 de junio de 2024

Un Lunes de Cuento 03_06_2024

 

Bienvenidas y bienvenidos al programa número 24 de un “Lunes de Cuento” de nuestra Tercera Temporada, el 78 del total de las tres Temporadas. 

Hoy, acompañados por las voces de nuestro alumnado de Sexto de Primaria, nuestro programa es un viaje hacia fantasía, el mundo de los cuentos, creado a partir de la imaginación y los sueños de nuestros narradores. 

¡Quédense con nosotros pues estamos seguros de que pasarán un rato inolvidable en un mundo lleno de imaginación y FANTASÍA! 

Y como de costumbre el equipo de Radio Cangas del colegio público Reconquista les desea: ¡Buenas noches y felices sueños! 

Yo soy el casto José

          Esta mañana muy temprano he salido de Navajún, Logroño, donde estuve ayer realizando gestiones mercantiles. Al cabo de hora y media de viaje hacia Madrid, estando en la provincia de Soria, sentado en la mesa de un bar frente a la iglesia románica de San Miguel en Almazán, mientras degustaba unas delicias de cerdo (torreznos sorianos) con un café para desayunar, y como no tenía prisa en llegar a casa, he decidido desviarme para pasar por Beleña de Sorbe, provincia de Guadalajara, total, media hora más de viaje y unos pocos kilómetros de diferencia con el valor añadido de la recompensa de poder contemplar su mensario.

    Tranquilidad, no vamos a mostrar el archiconocido mensario, al menos hoy, sólo nos vamos a parar en la portada, sí, pero ante un detalle: el primer capitel de la izquierda.

      Estamos ante la conocida escena del casto José huyendo de la mujer del eunuco Putifar que, coronada de flores, pretende retenerle por la capa, y tras ella aparece la figura de hombre que por burlón capricho cruel del escultor representa al impotente y encolerizado esposo con el cabello revuelto y pies de macho cabrío para mejor resaltar su condición de sentirse engañado.


José huye y se deja la capa en 
manos de la esposa de Putifar



La esposa de Putifar coronada de flores


Putifar


    



















Pero dejemos que lo cuente la Sagrada Escritura.

    Dice así Gn. 39,

"10 Ella insistía en hablar a José día tras día, pero él no accedió a acostarse y estar con ella.  
11 Hasta que cierto día entró él en la casa para hacer su trabajo y coincidió que no había ninguno de casa allí dentro.  
12 Entonces ella le asió de la ropa diciéndole: «Acuéstate conmigo.» Pero él, dejándole su ropa en la mano, salió huyendo afuera. 
13 Entonces ella, al ver que había dejado la ropa en su mano, huyó también afuera y gritó a los de su casa diciéndoles: 
14 - «¡Mirad! Nos ha traído un hebreo para que se burle de nosotros. Ha venido a mí para acostarse conmigo, pero yo he gritado, 
15 y al oírme levantar la voz y gritar, ha dejado su vestido a mi lado y ha salido huyendo afuera.» 
16 Ella depositó junto a sí el vestido de él, hasta que vino su señor a casa, 
17 y le repitió esto mismo: «Ha entrado a mí ese siervo hebreo que tú nos trajiste, para abusar de mí; 
18 pero yo he levantado la voz y he gritado, y entonces ha dejado él su ropa junto a mí y ha huido afuera.» 
19 Al oír su señor las palabras que acababa de decirle su mujer: - «Esto ha hecho conmigo tu siervo»- se encolerizó."


Del mensario ya si eso hablaremos otro día que vayamos con menos prisa.

Antonio García Francisco
Madrid, junio 2024